Archivo de la categoría: 09 – Propuestas

No todo es crítica, también hay propuestas.

ACERCA DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS DE RODRÍGUEZ LARRETA * II

Es ésta mi segunda nota acerca de las propuestas educativas que Rodríguez Larreta anunció días atrás en San Luis. Vaya primero una aclaración con disculpas.  La nota anterior destacaba las 10 propuestas anunciadas y así reflejadas en medios nacionales y provinciales.Pero en la web del pre candidato a Presidente de la Nación, veo que las propuestas son once, todas ellas englobadas en el concepto de revolución educativa. ¿Esta diferencia será una mala jugada de la memoria del candidato o todo el periodismo escuchó mal?

Lo importante es que hasta el momento Rodríguez Larreta es el único candidato que ha presentado y explicado, brevemente, un programa para educación.  Grabois ha incluido en su web un listado de acciones englobados en tres ítems, sin ampliación alguna. Milei habló de los vouchers y de una educación no obligatoria; callarse habría sido mejor para él. Del resto de los pre candidatos no encuentro propuestas. Hace ya más de 10 años que insisto en esto de proponer una política educativa para Argentina, de ahí estos análisis y comentarios.

Parto desde mi convencimiento que la decadencia actual de nuestra educación argentina es responsabilidad de muchos gobiernos nacionales y provinciales. A lo largo de los años la política se ha embebido de cortoplacismo, de la acumulación de poder y riqueza y de ganar las próximas elecciones. Con esa visión de país, no hay forma alguna de crecimiento sostenido, de dignificar al país todo. Ese es el origen de este dura y triste realidad nuestra.

Yendo al terreno educativo y de lo que se nos propone en esta campaña electoral, afirmo que una revolución educativa no se logra por medidas aisladas, sino una política de estado que tenga una visión integral y sustancialmente distinta de la educación para siempre.

Un cambio así de integral, es una revolución educativa, idea que rescato y aplaudo. Así lo expresé allá por 2011. No digo que las medidas que se prometen sean inútiles, sino que son parches dentro de lo mismo de siempre. Son necesarias, pueden llegar a mejorar el panorama, pero no a resolverlo. Parches no son un cambio profundo y sustancial. Debemos cambiar el punto de vista y de ataque, cambiar la lógica de los acontecimientos de una problemática tan amplia y tan delicada como la educación.

El nudo del problema es político. Argentina carece de una política de estado que privilegie a la educación como la generadora de todas las profesiones y todos los trabajos. Un pueblo sin toda la educación que es capaz de recibir, es más fácil de controlar y manejar para quienes hacen de la política no un servicio, sino un “modus vivendi.”

La buena y correcta idea de una revolución educativa es la que debe movilizarnos de aquí en más. Se llegará a ella con diálogo y consensos, con república, democracia, honestidad, ética, trabajo, sin violencia alguna. Hay mucho que hacer y muchos obstáculos por superar, eso se logra acudiendo a los mejores valores de vida. El gran cambio que desde tanto tiempo se reclama sin lograrlo, es una nueva forma de sentir, pensar y concretar la política. Veamos.

Prioridad educativa: Una nueva política debe generar políticas de estado a realizarse a lo largo de muchos años, por todos los gobiernos que se sucedan.  La primera acción de una política de estado en educación es declararla como prioridad fundante de la Nación. Así lo han hecho, y siguen haciéndolo, varios países que debemos mirar con atención. Una prioridad así deberá traducirse en una ley consensuada con las distintas expresiones partidarias, academias científicas, universidades, etc. A esto le he llamado Gran Acuerdo Nacional Educativo o GANE.

Esa prioridad, incluye varios aspectos: gubernamental, económico, social, profesional y técnico. El orden en que están mencionados no implica importancia, deben encararse todos juntos, siempre. Gubernamental: El gobierno nacional y las jurisdicciones deben asumir que esta prioridad educativa, es la base para crear y sostener el crecimiento material y humano. Sin mucha y buena educación, nuestro país irá siempre atrás de aquellos que sí la tienen porque han entendido cuál es la prioridad de todos los países y sociedades.La legislación debe incluir muchas más responsabilidades que las actuales a la nación; hay que superar aquel error de transferir todas las escuelas a las provincias, sin preparación, sin planificación, sin presupuestos y con todos los problemas.

Económico: el presupuesto debe satisfacer las demandas de todas las acciones que se pongan en práctica. Esa será la mayor y mejor inversión nacional. Por cierto que ha de hacerse en forma progresiva habida cuenta de la grave realidad económica actual. La actual legislación establece un 6% del PBI para educación. Poco se lo ha cumplido, siempre escondiendo la realidad o inventando ridículas razones. Complicidad de legisladores que aprueban los presupuestos y de los gobernadores que callan a cambio de algún otro favor. La educación termina siendo la Cenicienta del presupuesto.

Social:  También la sociedad debe priorizar la educación, valorándola y convirtiéndose en apoyo, crítica y exigencia a la política, a los docentes, a sus jóvenes generaciones. La tan mentada pauta publicitaria de los gobiernos para propaganda política o personal, debe orientarse a campañas educativas para fortalecer las acciones en marcha y poner a la educación en el podio del interés nacional. Los medios de comunicación, deberán convertirse en portadores de estas prioridades y de un ámbito cultural – educativo alejado de la superficialidad, la grosería y la chabacanería que campea hoy en la mayoría de ellos.

Por último, la familia no puede abandonar ni aflojar en su responsabilidad de primera educadora. Todo el país una escuela, cada casa un aula.

Lo profesional: La prioridad educativa, debe acompañarse de priorizar la profesión docente. Porque si se aspira a una revolución educativa, se necesitan actores militantes de esa tarea en el frente del ataque a los problemas existentes. Esos actores, esos gestores claves son los docentes. Si ellos no están convencidos y provistos de lo necesario, no tendrá lugar el gran cambio. También tiene varios componentes. El primero, es una Reparación Histórica del salario docente. Será política de estado llevar a la docencia, en forma progresiva y persistente, al podio de las profesiones mejor pagas del país. No es demagogia, es lo que nos dice la experiencia mundial. Gran parte del ausentismo y de los paros docentes tienen origen en los problemas anímicos y de salud que originan los bajos salarios. Ausentismo y paros no se solucionan con las limitaciones de la ley de servicio esencial, sino atacando la causa madre: lo no prioritario de la educación de la docencia. Un docente debe ir a su trabajo con la alegría de ejercer su profesión sabiendo que con ella puede garantizar vida y futuros dignos para sí y para su familia.

Resolviendo paso a paso el problema salarial, el gobierno, cualquiera sea él, tendrá la autoridad moral para exigirles todo lo mucho y bueno que deben y pueden dar. Debe avanzarse en la dedicación exclusiva para los docentes, de modo tal que no les sea necesario tener dos o más trabajos para lograr los ingresos necesarios. Exclusividad que resuelva ese tema a la par que se especialicen, investiguen y atiendan las dificultades de sus alumnos. Puede comenzarse con maestros exclusivos, por concursos de méritos, en los primeros grados de la primaria. Otro factor, es la formación docente, que debe ser profunda, exigente, tanto en la inicial específica como a lo largo de toda su carrera activa. Los salarios deben premiar a la especialización, mucho más que a la mera antigüedad. Otro, es que la sociedad toda respete, cuide y apoye a sus docentes. Esta múltiple dignificación profesional hará que se multipliquen las vocaciones y que éstas se concreten en niveles de excelencia.

Técnico: Las ciencias de la educación deben aportar mucho en la currícula y metodología de cada nivel.   Mucho se investiga, mucho se habla y poco se concreta en lo atinente a los cambios curriculares, a la didáctica y formas evaluativas. La educación suele ser muy resistente a los cambios. Asimismo, debe cambiarse la arquitectura escolar ya que se sigue construyendo sobre la base del paradigma edilicio de hace cien años o más.

A modo de cierre: Todas aquellas ideas o propuestas que nos hablan de cantidad de días y de horas de clase, del uso de computadoras, de más o menos libros, de qué idiomas, etc.; forman parte de las acciones propias de los componentes de la prioridad nacional que propongo.

Creo e insisto en que una prioridad nacional así integrada está mucho más cerca de una revolución educativa, que una declaración de actividad esencial, centrada más que nada en limitar el ausentismo y los paros. Los problemas que nos afligen, sean los que sean, se resuelven atacando su raíz, hacerlo en sus manifestaciones los aplaca sin eliminarlos.

SAN LUIS. Julio 19 de 2023

ACERCA DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS DE RODRÍGUEZ LARRETA * I

Días atrás, desde San Francisco del Monte de Oro (San Luis), el pre candidato a la Presidencia de la Nación, Horacio Rodríguez Larreta dio a conocer sus diez propuestas educativas.

En buena hora que un candidato dé a conocer sus ideas, especialmente en educación, como para que sean conocidas. Aquí las comento, tratando de resumir lo mucho que puede decirse de ellas.

1*Revolución educativa

Como marco general señaló que pondría en marcha una revolución educativa.

Usualmente se entiende como revolución a una acción violenta, con derramamiento de sangre. La mayoría de las revoluciones conocidas en el mundo así lo han sido.  Hay que dejar de lado esa visión. Una revolución es un cambio fundamental en lo socio-económico, tan rápido como se pueda, organizado, masivo, intenso; cambiando la lógica tradicional de los acontecimientos. Todo lo cual, hace que una revolución no esté a salvo de conflictos, rechazos, resistencias. Creo que hemos evolucionado lo suficiente como aspirar a una revolución no violenta.

La educación argentina, necesita un cambio fundamental en sus paradigmas, en cómo se la considera tanto desde las estructuras de gobierno, como desde la concepción que de ella tenga el pueblo argentino.

Coincido plenamente en que se necesita una revolución educativa en nuestra Patria.

Algo así expresé en mi nota REVOLUCIÓN EDUCATIVA PARA SAN LUIS, escrita en julio de 2011 cuyo link de acceso está al final.

2* Declararla servicio esencial

Se consideran servicios esenciales aquellos necesarios para el mantenimiento de las funciones sociales básicas: salud, energía, etc. Está legislado que estas actividades tienen algún límite en cuanto a sus medidas de fuerza, debiendo dejar siempre servicios mínimos que las sostengan.

Declarar a la educación como un servicio esencial, es una reacción ante la pérdida de días de clase por huelgas docentes. Hoy, 12 de julio, el Rector de la Universidad CEMA Dr. Zablotsky, también abona la idea de declararla servicio esencial en una nota publicada en LA NACION.

A su vez, la Academia Nacional de Educación, el 5 de junio, propone lo mismo en su declaración “ La Educación es una prioridad”. Pero no es lo mismo servicio esencial que prioridad. Este último es más amplio e importante.

Creo que un problema se ataca desde las causas, no desde los efectos. Por eso afirmo que lo de servicio esencial es insuficiente y erróneo.

Es insuficiente, porque mantener guardias mínimas en educación, a cargo de personal jerárquico, como pasa en otros servicios esenciales, no garantiza que los alumnos tengan clases, ni estén seguros; salvo que se la quiera reglamentar en otra forma.

Es erróneo porque se enfoca en los efectos de una medida de fuerza y no en las causas. Las causas de las huelgas docentes son, básicamente, los pésimos salarios que desde hace décadas percibe la docencia argentina.

También he sabido referirme a este tema en mi propuesta del Gran Acuerdo Nacional Educativo (GANE) en notas de 2015 y 2019, cuyos links agrego al final.

Sin una dignificación profesional, social y salarial de la docencia no será posible ninguna revolución educativa. No es una declaración demagógica, es conciencia de la fundamental importancia de la docencia, tal como ocurre en los países con más y mejor educación.

Los bajos sueldos expresan, a mi criterio, la baja concepción que tienen los gobiernos de la educación.

Reitero, el problema se ataca desde las causas, no desde los efectos.

El pasado lunes 10 de julio LA NACION editorializó en esta línea de pensamiento con este título “Docentes y médicos merecen una revaloración.”

Ningún gobierno que mantenga bajos salarios docentes, tendrá la autoridad moral como para proponer y concretar una revolución educativa.

Para eso debe legislarse declarando que educación y docencia son prioridades nacionales. Llevando en forma progresiva y sostenida a los sueldos docentes a ubicarse en el podio de los mejores del país.

3* Días de clase por año

Un país con tan bajos resultados en la evaluaciones nacionales e internacionales, en lectoescritura, comprensión lectora y matemáticas, necesita tener mucha educación. La cantidad de días con la menor cantidad posible de interrupciones es un factor importante.

Está bien proponer 180 o 190 días de clase, pero no es solo cuestión de cantidad, también debe garantizarse la calidad e intensidad en el trabajo áulico. Ecuación en la que intervienen muchos otros factores que deben atenderse en forma integrada.

4* Jornada extendida

La ley 26206 de Educación Nacional, dice en su Artículo 28: “Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley “. Esta ley es del año 2006, sin embargo, el cumplimiento de esta exigencia es mayormente entre nulo y bajo, pocas provincias han superado el 20% del alumnado de primaria. CABA y Córdoba están a la cabeza. Toda una dolorosa vergüenza, que expresa una vez más, el poco interés gubernamental por educar.

Extender la jornada es necesario, pero exige mucho en materia de personal, edificios, comedor, etc. Lo que no es sencillo.

La propuesta de Rodríguez Larreta centra esta extensión a los “chicos que estén por debajo de los conocimientos esperados para su edad”. Hay que tener en claro que esto puede generar la idea de discriminación. La jornada extendida debe alcanzar a todos por igual. Hay maneras de hacerlo.

El primer esfuerzo será sin lugar a dudas, solucionar las exigencias presupuestarias, edilicias y de personal. Pero hay que hacerlo.

5* Nuevo método de lectoescritura

Es un tema clave. Los evidentes malos resultados nos dicen, entre otras cosas, del fracaso de los métodos usados; lo que unido a que gran parte de la población adulta tiene escaso hábito y capacidad de lectoescritura, da como resultado lo que nos evidencian todas las evaluaciones que se practican en alumnos de primaria y secundaria. Que se nota también en las universidades.

Está creciendo la propuesta de la Dr. Borzone, con buenos resultados en Mendoza. En San Luis se están formando docentes, pero, según lo que trasciende, solo a los de escuelas generativas; lo que es, a mi juicio, una discriminación que favorece a la política de privatización encubierta que expresan estas escuelas.

Hay una propuesta de Argentinos para la Educación, a la que se han sumado varias provincias, para llevar adelante políticas que garanticen la comprensión lectora al finalizar el 3° grado. Excelente idea que no debe quedar solo en una firma, hay que apoyarla. Paralelamente debe lograrse que la lectoescritura se alcance  plenamente en el 1°grado, como en décadas atrás.

6* Enseñanza de Inglés

En la sociedad actual y tal como se prevé para el futuro, el dominio de otros idiomas será clave y el inglés es a todas luces, el más usado internacionalmente.

Pero no es lo mismo, proponerlo y concretarlo en los centros urbanos, que hacerlo en todo el sistema educativo nacional.

Quienes tengan el conocimiento necesario nos dirán de los cómo y cuándo.

7* Trabajar junto a los docentes para que tengan mejores herramientas y sean quienes lideren esta revolución.

Por cierto, que en toda política educativa el factor fundamental es la docencia. Mejores herramientas, no es solo incentivar el presentismo. Insisto en mi idea que esta profesión, formadora de todas las profesiones, sea dignificada profesional, social y económicamente.

En lo profesional, la mejor herramienta es la mejor formación. Con exigencias tanto para ingresar a los estudios específicos, como durante los mismos y en toda la vida activa profesional.

En lo social, la comunidad debe valorar este trabajo, respetar y acompañar la tarea de cada docente. La comunidad toda debe tener un mucho mayor promedio de educación recibida y ejercida.

En lo económico, ya está dicho y no dejaré de hacerlo, los salarios docentes deben ser de los mejores del país, dando más peso a la especialización que a la mera antigüedad.

Con docentes sin esta dignificación, no será posible una Revolución Educativa.

8*Evaluación Independiente

Hay evaluaciones por jurisdicción, nacionales e internacionales. Creo que son suficientes en cantidad. Siempre es posible mejorarlas garantizando precisión, objetividad, ecuanimidad. Por cierto, que los resultados deben conocerse en el ámbito de la escuela. Hacerlo públicos, puede dar lugar a competencias desagradables y que dañen lo que se procura hacer.

9* Prácticas profesionales al final de la secundaria

Una buena idea tal como estamos ahora, si bien nuevamente hay que precisar que no es lo mismo proponer estas prácticas en centros urbanos que hacerlo en pequeñas localidades o en el ámbito rural. 

El contacto con la sociedad, las prácticas de cualquier tipo, constituyen un concepto que debe incorporarse progresivamente en la currícula de todos los niveles.

10* Wi Fi en cada aula del país

Hay que estar muy atentos a lo que está ocurriendo en los países más adelantados en materia educativa, en lo concerniente a la reducción del uso de pantallas en la escuela.

Aprendamos de la experiencia de otros.

Que haya wi fi está bien, pero no para el uso masivo e intenso de la informática en el aula.

La educación es un fenómeno esencialmente humano, las herramientas ayudan, pero no reemplazan a la relación personal  docentes – alumnos. La experiencia de la pandemia con cuarentena es muy clara.

Hasta aquí un breve análisis de la propuesta de Rodríguez Larreta.

Habrá una segunda parte referida a lo que a mi criterio le falta.

SAN LUIS. Julio 12 de 3023

1* https://www.tochimoreno.com.ar/revolucion-educativa-para-san-luis/#more-492

2* https://www.tochimoreno.com.ar/una-propuesta-para-educacion/

3* https://www.tochimoreno.com.ar/gran-acuerdo-nacional-educativo-gane/

NI PASO, NI PAS, NI LEY DE LEMAS

NI PASO, NI PAS, NI LEY DE LEMAS

El sistema electoral argentino sufre con frecuencia cambios que buscan, desde transitorias mayorías electorales, mantener su poder desde la manipulación y la creación de sistemas perversos. Especialista en estas maniobras, es el justicialismo en sus múltiples variables nacionales y provinciales.

Maniobras que confunde y complican a la ciudadanía en la toma de su decisión electoral.

Veamos algunas de las más recientes.

PASO

Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, se han creado para que los candidatos de cada partido o frente electoral sean elegidos con la participación de todo el padrón.

Es un error. Los candidatos deben ser elegidos por los partidos o frentes electorales a los que representan, conforme la ideología que los expresa y las propuestas que tengan para gobernar y legislar.

La decisión de los candidatos es materia exclusiva de cada partido o frente. La decisión de gobernantes y legisladores es sí, de toda la ciudadanía empadronada.

Las PASO son, en verdad, una encuesta a escala real, que les sirve a quienes con poder, y desde  esos datos frescos y ciertos, ponen recursos y aparato allí donde esa elección-encuesta les aconseja.

Hemos visto, en San Luis, cómo se dan vuelta los resultados negativos de las PASO para ganar luego la definitiva. Ese “dar vuelta”, se ha hecho con el uso desvergonzado de fondos, personal y equipos estatales.  La justicia resuelve las denuncias a estas maniobras entre tarde y nunca.

Una vez más. Los candidatos deben surgir de la vida interna democrática, limpia y transparente de cada partido o frente, con la imprescindible auditoría de la justicia electoral.

Elegir así a sus candidatos es sin duda alguna, una buena oportunidad para que partidos y frentes demuestren su capacidad de dialogar, construir y resolver. Si no pueden acordar internamente a quienes lo representen, ¿qué garantía de diálogo constructivo pueden dar a la ciudadanía en caso de ser elegidos?

Otra cuestión y grave, es el inmenso gasto presupuestario que implican estas PASO.  Miles de millones se ponen en solucionar problemas partidarios en lugar ir a educación, salud, seguridad, etc.

Por último,  la exigencia de un porcentaje mínimo limita o cercena la participación de les expresiones políticas menores, con menos recursos o nuevas. Y sus resultados suelen cambiar la decisión de muchos ciudadanos, eligiendo lo que a su juicio es el mal menor en lugar de afianzar el que más los exprese.

PAS

Como variante de las PASO, en San Luis, se  inventó las PAS, lo mismo que las otras, pero sin la obligatoriedad. Con lo cual solo van a estas elecciones las fuerzas políticas que tienen más de una lista de candidatos internos. Los que se presentan listas únicas, como sea que se hayan resuelto, no van a las PAS y esperan ver qué peso electoral tiene el resto, para actuar en consecuencia.

Es decir, peores que el modelo en el que se inspiran.

LEY DE LEMAS

La Ley de Lemas, también elimina las internas, llevando la decisión a la ciudadanía en una única elección.

A cada partido o frente electoral se lo llama lema e incluye a todas las listas internas que aspiran a representarlo, a las que se llama sub lemas. El sub lema que triunfa en cada lema, suma los votos de todos los sub lemas de su misma fuerza.

Gana la elección el lema que más votos suma.

Se dan casos en que candidatos del lema ganador logran, individualmente, menos votos que candidatos de algún otro lema.

Las denuncias por inconstitucionalidad, han sido desechadas porque la Corte Suprema no las considera de su competencia.

Es también el sistema electoral que más confusión plantea a la ciudadanía. Se han visto cuartos oscuros con docenas de distintas boletas electorales, que facilitan las maniobras fraudulentas.

HARTAZGO ELECTORAL

Si sumamos las posibles elecciones municipales, provinciales y nacionales, con sus respectivas PASO, general y segunda vuelta, pueden darse media docena o más de elecciones en un mismo año, con saturación de campañas, mensajes, ofertas, propuestas, publicidades.

Este sistema electoral nuestro, no vacila en imponer pesados calendarios y tremendos gastos presupuestarios, con el solo interés de que la forma elegida sea la más conveniente a quien gobierna o legisla. Hoy puede ser ésta, mañana otra. Lo política que sólo mira su propio ombligo.

Otro rasgo característico de nuestras elecciones, cualquiera sea la forma que se use, es el fraude a través de muchas formas, cuya variedad y larga vida ya son más que conocidas como para recordarlas ahora.

Hay buscar otras   líneas de acción para resolver estos problemas. En tren de propuestas van algunas ideas.

Justicia Electoral

Debe existir, en lo nacional y provincial, un fuero judicial electoral permanente, específico e independiente, para todas las instancias.  No es fácil lograrlo, pero debe ser planteado, exigido y luchado. Además, la legislación electoral debe ser sancionada con mayorías especiales no menores a los 2/3, saliendo de la imposición de mayorías transitorias.

Elección de candidatos 

Por ley deben ser tema a resolverse única y exclusivamente por cada expresión política, partido o frente electoral. La justicia actuante deberá auditar todas sus instancias con la más amplia publicidad. Las elecciones internas deben ser la cabal muestra de la capacidad de diálogo, de debate de ideas, y de unidad aún en la diversidad, que muestren quienes aspiran a conducir la ciudadanía.

De nuevo, si no hay capacidad interna de acordar armónicamente candidatos y propuestas, ¿cómo pueden aspirar a gobernar para todos?

Boleta y fecha única de elecciones

Ya es hora de abandonar este sistema de boletas, que solo unos pocos países conservan. El voto electrónico aún no se impone, porque no da las suficientes garantías de impedir el fraude.

Se propone la boleta única,  provista por el estado. Se entrega una boleta con todos los candidatos a cargos nacionales, otra para los provinciales y otra para los municipales. Cada una de ellas se deposita en la urna propia y específica.

Para evitar más gastos y tamaño de la boleta, se pueden omitir las fotos de los candidatos.

Boletas únicas en urnas separadas, evitan los problemas de boletas sábanas, eliminan las PASO, permitiendo una sola fecha electoral para nación, provincia y municipio. Se reducen las elecciones, las campañas, los gastos estatales y partidarios. También el fraude.

Finalmente, ¿nuestra dirigencia política está dispuesta a simplificar las elecciones, facilitando la decisión ciudadana en un clima agitado sólo por las ideas y no por las muchas y agresivas  luchas electorales por el poder?

No porque sea difícil, hay cejar en buscarlo.

SAN LUIS. Octubre 3 de 2022

DE LA BOLETA ÚNICA

La Cámara de Diputados de la Nación dio ayer media sanción al proyecto de la oposición que busca instaurar la Boleta Única en las elecciones nacionales.

Es, por lejos, la mejor forma electoral para reemplazar al actual y muy vetusto sistema de impresión de boletas por cada partido; sistema que prácticamente ha desaparecido del mundo moderno.

Falta ahora la media sanción del Senado, lo que no es fácil de lograr por la tenaz oposición del kirchnerismo, sabedor que la Boleta Única le da un fuerte golpe al clientelismo político – electoral que practica y que vehiculiza a través de las boletas sábanas vigentes.

La Boleta Única ya está vigente en algunas provincias argentinas mostrando sus claras ventajas sobre lo viejo. Ventajas que incluyen, por cierto, el gran ahorro en pesos y daño ambiental sobre lo que significa la práctica usual de imprimir y distribuir votos en una cantidad hasta cuatro veces mayor al número de electores.

La Boleta Única en urnas separadas identificadas por color según  jurisdicción o cargos, permite también realizar las elecciones nacionales, provinciales y municipales en un solo día, afianzando las autonomías provincial y municipal, y sumando otros ahorros presupuestarios para el Estado y partidos políticos.

Hace mucho que se viene hablando de la Boleta Única, ojalá se logre pronto.

De lograrse en lo nacional, habrá que bregar para que rijan también en lo provincial y municipal.

Entre las propuestas que se fueron presentando, me permito señalar las que presenté desde mi web. Fueron tres que no recibieron ni atención ni comentarios desde la política provincial. Fue también escasa la repercusión en la prensa. Por lo que quedaron en el olvido.

No es alarde, pero me alegro de haber acertado hace tantos años.

AQUÍ ESTÁN:

La primera versión de abril de 2003:

Versión ampliada de marzo de 2015:

Esta la última versión de abril de 2015 :  https://www.tochimoreno.com.ar/y-las-convocatorias/#more-1281

SAN LUIS. Junio 9 de 2020.

LA TONADA COMO PATRIMONIO INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD

De la UNESCO y los Patrimonios de la Humanidad

UNESCO es la sigla que identifica a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, según su nombre en inglés.

Entre los muchos programas que desarrolla está el de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial, mediante el cual declara Monumentos Naturales o Patrimonio de la Humanidad a lugares geográficos, edificaciones humanas, paisajes; con el objeto de darlos a conocer y colaborar en su cuidado y recuperación si así es necesario. Como ejemplo cabe recordar lo hecho cuando la construcción de la Represa de Asuán (Egipto) dejaría sumergida al templo de Abu Simbel, con más de 2.000 años de existencia. Ese templo, con recursos de UNESCO, fue cortado en trozos cuidadosamente identificados y rearmado exactamente igual en otro lugar, a salvo de esa represa, tal como se lo visita y admira hoy en día.

Esto es así para el patrimonio físico, material. El patrimonio cultural de los pueblos no está conformado tan solo por monumentos, colecciones de museos, bibliotecas y filmes. Comprende también, y quizás por sobre todo, las tradiciones o expresiones vivas que nos vienen de antaño, heredadas de nuestros antepasados y que son transmitidas en forma oral o por la práctica persistente.

Patrimonio Cultural Inmaterial o Intangible de la Humanidad

Por ello es que ya en este siglo XXI, la UNESCO incorporó a sus programas el concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial o Intangible de la Humanidad, el que está definido como el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad. Entre las muchas formas de este patrimonio inmaterial encontramos literatura, idiomas, música, danzas, juegos y deportes, gastronomía, prácticas religiosas, rituales, mitologías, leyendas, saberes acerca del universo, etc. La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el cúmulo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación.  Lo que es válido para cualquier grupo social humano o importancia socio económica de los países.

El Patrimonio Inmaterial es considerado como un repositorio de la diversidad cultural y la expresión creativa, el que está seriamente amenazado por las fuerzas de la globalización, la licuación de los valores, la rapidez de los cambios sociales, la intolerancia y la discriminación, etc.

La UNESCO al elegir estos patrimonios inmateriales, procura identificarlos, documentarlos, difundirlos, protegerlos, promoverlos, revitalizarlos.

Conocer el patrimonio cultural intangible o inmaterial de los pueblos permite el diálogo entre ellos y sus culturas, el respeto hacia todas las sociedades humanas y por consiguiente afianzar la paz entre los hombres.

Ya son cientos los hechos culturales que han logrado ser incorporados al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el mundo, poco más de cien en nuestra América Latina, pero tan solo dos en Argentina: el tango y el fileteado. Recientemente en ocasión de celebrarse la Fiesta Nacional de Chamamé, nos enteramos que la provincia de Corrientes está gestionando que el chamamé sea incorporado a este Patrimonio.

¿Y nuestra tonada?

La tonada, esta canción tan característica de la región de Cuyo, es una expresión musical casi única en virtud a sus características de ser sólo música que exige virtuosismo interpretativo, con canto sin baile, con riqueza poética, que le canta al amor, la amistad, la vida, la historia.

Tiene sus raíces en la música de árabes y españoles, más ritmos de nuestros pueblos originarios. Un rasgo distintivo de nuestra tonada es el cogollo, una dedicatoria mayormente en cuartetas que se agrega al final de la canción, siempre dedicada a alguien, con respeto, humor o picardía.  El cogollo es un agregado estrictamente regional cuyano.  No se conoce algo así en otras expresiones musicales.

Éstas y otras características poético – musicales hacen de la tonada algo especial, único en nuestra patria.

La tonada es intimista, amable, amiguera, permite escuchar y dialogar. Se transmite con orgullo y pasión de generación en generación y resiste con calidad musical las críticas y los ataques, propios de una sociedad que, por imperio del consumismo, vive acelerada y ruidosamente.

La tonada es himno y estandarte de Cuyo, es patrimonio cultural inmaterial de San Luis, Mendoza y San Juan. 

Merece ser reconocida como Patrimonio Intangible de la Humanidad.

¿Para qué nos sirve?

¿De qué nos sirve buscar y lograr que la tonada cuyana sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?

Desde lo inmaterial, se logrará el reconocimiento internacional a nuestra forma musical, lo que vendrá de la mano de la promoción, la difusión, el estudio, la protección si es necesario de este canto nuestro.

En lo material, al identificarse una región, nuestro Cuyo, con un Patrimonio de la Humanidad, se aviva la curiosidad, las ansias de saber y conocer de la mano del turismo, con más posibilidades de trabajo para nuestros poetas y músicos y todo lo que ello conlleva.

Por sobre todo, saber que esto que nos vino de lejos, que se enriqueció en América y se radicó en nuestro Cuyo, vence la indiferencia y las ataques que suele sufrir, con la riqueza de su historia, de sus letras y acordes, diciendo sin agresión alguna, tan solo: ¡Esta es nuestra tonada, la que nunca morirá!

Cómo lograrlo

La cuyanía en pleno debe unirse para conocer los requisitos que se exigen UNESCO para este reconocimiento. Unidad cuyana en armonía, fraternidad y solidaridad a las que nuestras tonadas invitan siempre. Con participación de nuestros músicos, poetas y cantores, más las instituciones culturales y por cierto con la necesaria participación de los gobiernos provinciales.  No es tarea para alcanzar laureles personales, sino un categórico objetivo cultural regional.

Lograrlo no es fácil, ni rápido. Tengo la certeza que nuestra tonada, tiene los elementos necesarios para alcanzar el objetivo. Se requiere ahora el convencimiento y el esfuerzo de muchos, para concretarlo.

Desde San Luis de la Punta, invito a todo Cuyo, a unirnos para que la rueda comience a rodar. Que periodistas, medios de comunicación social, asociaciones culturales y folclóricas, se integren en la difusión y concreción de este objetivo.  

Que el proyecto sea una cabal demostración de amistad cuyana, para darle a la Argentina toda, un lauro cultural tan rico y especial.

¡Vamos por la tonada como Patrimonio Cultural Intangible o Inmaterial de la Humanidad!

SAN LUIS. Febrero 19 de 2020

GRAN ACUERDO NACIONAL EDUCATIVO * GANE

A lo largo de las últimas décadas, incluyendo gobiernos dictatoriales y democráticos, se han formulado innumerables diagnósticos de nuestra educación. También se han puesto en práctica varios intentos de reforma educativa. Nada nos ha servido, seguimos viendo que los resultados de evaluaciones, nacionales e internacionales, hechas a nuestros alumnos dan resultados de los que no podemos sentirnos satisfechos. Algo similar surge de la experiencia de los empresarios en sus búsquedas de empleados, les resulta necesario dedicar bastante tiempo para darles la mínima formación para que puedan desempeñarse, formación que se supone debiera asegurar la educación secundaria. Las universidades a su vez, han incorporado materias de lengua y ciencias exactas en los cursos de ingreso o en el currículo de los primeros años para suplir esa misma carencia.

Esa realidad educativa, va de la mano de la caída de nuestra economía, del crecimiento de la pobreza, de la violencia y del escaso conocimiento de lo que es vivir en una república con democracia.

Mientras esto ocurre, vemos que países vecinos nuestros han superado los logros escolares de sus alumnos y sus economías muestran crecimiento, incluso en campos en los que Argentina era líder latinoamericana.

Esto, me basta para no querer incurrir en un nuevo diagnóstico. Además, muchos diagnósticos han sabido quedar sólo en eso, sin acciones o propuestas concretas para superar lo diagnosticado. Me interesa más avanzar, en proponer ideas, acciones. No por creérmelas, sino porque es lo que se necesita. Proponer, explicar, difundir, abrir el diálogo, atender críticas y mejoras, aprender, reelaborar. Y así seguir, hasta que se abra el camino y las ideas pasen al terreno de los hechos.

La revolución educativa

La palabra revolución no deja de despertar temores, habida cuenta de las experiencias que bajo ese nombre han sembrado terror, persecución y muerte. La palabra   deriva del latín revolutum, que significa “dar vuelta” algo. En tren de ampliarla más, se dice que es un cambio o transformación sustancial de alguna estructura que en un determinado momento se ha convertido en obsoleta o inútil. Revolución que puede ser social, política, económica, de salud, educativa, etc. De ahí que hay quienes usan como definición de revolución al “cambiar la lógica de los acontecimientos”.

Por lo general, ese dar vuelta, esa transformación sustancial, requiere el requisito del corto tiempo. Lo que hasta ahora, ha exigido, en los casos conocidos, una buena dosis de violencia y totalitarismo. Lo que ha originado el temor que muchos le tienen al concepto y hasta a la misma palabra. No es mi caso, no le tengo temor a decir que Argentina necesita una “revolución educativa”, un dar vuelta el sistema que hoy tenemos y que no nos está permitiendo tener una educación que logre en las personas conocer, saber, trabajar y crear, lograr la dignidad personal y contribuir a la dignidad nacional.

No podemos permitirnos ser cómplices de la destrucción de nuestra Patria, desde la pobre y escasa educación que tenemos actualmente. Digo pobre y escasa, porque no miro las luces, los logros de unos pocos, sino el conjunto de la educación en las zonas carecientes, en la soledad rural, en fronteras.

Una revolución educativa debe garantizar la mejor educación a todos los hombres, en su integralidad personal, a lo largo de toda su vida, hasta donde lo permita su capacidad.

Los responsables

Indudablemente una revolución educativa ha de ser obra gubernamental, no de un período de gobierno, no de una persona, no de una sola expresión política. Habrá de ser obra de algo que hasta la fecha no conocemos, pero que sí necesitamos: una política de estado, que abarque al menos, cinco períodos presidenciales, por lo que deberá necesariamente, ser acordada por un conjunto de expresiones políticas partidarias, cuyo común denominador sea humanista, republicano y capaces de trabajar intensamente con la honestidad imprescindible para que lo bueno se geste, instale y dure.

No estamos frente a una posibilidad así. Nuestra política, no sabe de estas cosas. Tiene vuelo bajo, hay poco de fundamentos ideológicos, es sectaria, de corto plazo, demasiado amiga del poder y sus beneficios.  De ahí que educar al pueblo tal como éste lo merece, no le resulta favorable a su apetencia a un poder de larga y productiva duración.

Necesitamos un diálogo nacional para resolver nuestra educación. Diálogo que como supo decir Pablo VI, “es esencial como medio para encontrar la verdad.” Diálogo que sólo puede darse si nos dedicamos a la” cultura del encuentro”, como forma de resolver la grieta que tanto fomentamos en el día a día, logrando dividirnos y enfrentarnos cada vez más. Ya es hora de dejar de lado la división y la pelea entre argentinos. Demasiado bien hemos hecho eso, tanto como el daño y retraso humanístico y material que nos ha causado.

En la educación debemos encontrarnos todos los argentinos. Quizás, pueda abrir el camino de superación de todo lo que nos divide y enfrenta. Es el momento de dedicarnos a mejorar y potenciar nuestra educación.

Primer paso

Por lo dicho, la revolución educativa que necesitamos no puede ser obra o responsabilidad de un gobierno o de un partido o frente electoral, mucho menos de una persona.  Necesitamos una convocatoria que incluya a expresiones políticas, gremiales, sociales, empresariales, universitarias, expertos y pueblo general para ponernos, todos, a acordar de una buena vez, una política de estado para la educación argentina.

Debemos dejar de cacarear con que el futuro será de una sociedad del conocimiento, mientras no seamos capaces de concretar esas afirmaciones en acciones a lo largo de al menos los próximos veinte años. No tendremos un fuerte desarrollo socio – económico, sin los técnicos, los pensadores, los humanistas y los creadores que formemos nosotros mismos. No habrá un fuerte desarrollo económico – social, mientras sigamos con los “commodity” y comprando el fruto de quienes han invertido por generaciones en la educación, al punto de ser los líderes mundiales en el conocimiento.

A esa convocatoria, a esa unidad en el diálogo, la propuesta y el trabajo que revolucione nuestra educación, la llamo GRAN ACUERDO NACIONAL EDUCATIVO – GANE.

A su vez cada jurisdicción deberá convocar de modo similar para llevar adelante lo suyo en concordancia con lo nacional.

Este Gran Acuerdo deberá: planificar las grandes líneas de acción por 20 años; acordar y coordinar las acciones de corto y mediano plazo; auditar el funcionamiento de la educación en todas las jurisdicciones y el uso de los recursos; evaluar los resultados, aconsejar correcciones, ampliaciones, etc.; evaluar la marcha de las grandes líneas de acción y efectuar los cambios y adecuaciones convenientes.

Es fundamental que todos los argentinos y todas sus distintas organizaciones tengamos en claro y participemos de la idea que sin educación iremos cada vez más atrás en el desarrollo integral como país. Cada vez más atrás en un mundo que basa su avance en el conocimiento. Mucho se habla de la importancia del capital que significa el conocimiento, pero no hay políticas que permitan desarrollar y alcanzar niveles óptimos de ese necesario conocimiento.  

La política educativa debe convertirse en motor de la transformación nacional en unidad y encuentro.

Ideas centrales del GANE

Hemos tenido los argentinos, varios intentos de reformas educativas. Las que supieron centrarse en cambios de la estructura escolar, en la duración de los ciclos, en cambiar determinados estudios de nivel, en provincializarlas “de prepo”, quitando y agregando asignaturas, modificando contenidos, copiando del extranjero, etc. Hasta ahora ninguna ha dado los resultados esperados en cada oportunidad. Es que no cabe centrarse el cambio educativo en un sola de sus manifestaciones. Toda la   educación es la gran prioridad y en ella, nos encontraremos con múltiples prioridades coexistentes. Lo que, por cierto, nos exigirá centrarnos en todas ellas y con la suficiente visión y agilidad, como para atender a las nuevas exigencias que surjan a medida que se avance.

Como dije antes, la gran prioridad es la educación. Por lo cual, viene bien mirar otras realidades educativas. Finlandia es el país que con mayor frecuencia es ubicado entre los mejores sistemas educativos mundiales. Pues bien, hemos leído y escuchado de varios gobernantes finlandeses que ellos tienen tres prioridades: educación, educación y educación. Lo que viene ocurriendo desde hace no menos de cincuenta años, llegando así un elevado nivel educativo en toda su población, lo que le permite afrontar con éxito, cualquier situación socio –  económica conflictiva.

Lo fundamental es acordar una política de estado con objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo, que no sean rígidos, sino que vayan siendo repensados a medida que se vayan logrando y vayan modificando la situación inicial.

El acuerdo nación y jurisdicciones provinciales es clave. Allí es donde debemos poner todo el peso de nuestras capacidades y voluntades.

Ese acuerdo debe  comenzar por aprender a respetar la ley, aunque sorprenda decir esto.

Es que la Ley 26206 fija la prioridad nacional y la política de estado para la educación.  Lo que no se ha manifestado en ninguna acción gubernamental hasta la fecha. Más aún, ningún gobierno nacional ni provincial, ninguna fuerza política, lo ha recordado o exigido. Lo que nos da la triste muestra de la ignorancia legal, de la vocación por no cumplir las leyes que juran cumplir o del profundo desinterés para con la educación por parte de  quienes gobiernan y legislan. O de una integración lamentable de esas alternativas. También por parte de los mismos docentes y de sus organizaciones gremiales.

Paralelamente, y ante la evidente desigualdad en recursos humanos y económicos, es necesario que el gobierno nacional tenga mayores responsabilidades en la educación, muy por encima de lo que hace actualmente, tras la provincialización de casi toda la educación inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria.

Quizás deba participar en los aportes económicos necesarios para incrementar equitativamente los salarios docentes; quizás en hacerse cargo de todos los institutos de formación docente, para llevarlos a un sistema de exigencias y de evaluación similares a los existentes en el ámbito universitario; quizás en construcciones escolares muchas y modernas. También en garantizar los recursos para que todas las jurisdicciones logren los mismos objetivos, pese a sus diferentes situaciones socio económicas.

Seguramente habrá otras ideas al respecto, pero insisto en que, para alcanzar equidad en todo el sistema, el estado nacional no puede desentenderse tanto de la educación. La actual responsabilidad de las provincias en la educación obligatoria nos presenta notorias y graves diferencias entre unas y otras, que necesitan superarse y resolverse. Sin dejar de respetar nuestro federalismo, es necesario darnos una estructura de trabajo nacional en equipo, para ayudar, sostener, potenciar, evaluar, corregir, etc.

Logrado un acuerdo como el GANE, determinando los niveles de participación y financiamiento que le quepa a los estados provinciales y nacional y los mecanismos de supervisión y evaluación permanente, vendrán a posteriori los cambios estructurales, los contenidos, etc. En fin, todo lo concerniente a enseñar conforme los avances de las ciencias de la educación, adecuándolos a nuestra realidad.

Primero la decisión y organización de la política educativa nacional. Inmediatamente después, lo técnico – científico de la enseñanza – aprendizaje – aplicación.

La docencia como eje

Ya dije de cómo se mira y admira a Finlandia por sus logros en educación. Por cierto, que la realidad poblacional, laboral, socio económica de Finlandia es sustancialmente distinta a la nuestra, lo que nos lleva a no copiar todo lo que allí se hace, mucho menos querer hacer lo último que hace Finlandia, queriendo saltar los pasos dados en décadas. Lo que debemos copiar, sí, de Finlandia es el concepto de la educación como objetivo prioritario de la nación, la docencia con altos niveles de exigencia en su formación inicial y en su especialización posterior, los excelentes salarios y el alto nivel de reconocimiento y prestigio social que posee la profesión docente. Algo así se está intentando en algunos países de nuestra América Latina. Entre nosotros se habla mucho de muchos temas, pero de mayores exigencias y de salarios dignos, poco y nada se concreta.

El acuerdo que logremos deberá dejar claramente explicitado que todos los participantes en educación, debemos tener notorias exigencias mutuas. Me refiero a alumnos, familias, sociedad, directivos, legisladores, gobernantes, medios de comunicación. Todos y cada uno de esos sectores debe poder y saber exigir a los otros. Porque así la sociedad toda cumplirá con su responsabilidad en la clave misión de educar, que debe ser prioridad nacional fundamental, de por vida.

¿Cómo comenzar, dado la mala y muy diferente realidad educativa nacional, un proceso de revolución educativa?

Así como primero debe darse el acuerdo político nacional sin el cual no será posible hacer nada, se necesita contar con aliados como para vencer las resistencias al cambio, tan frecuentes en la educación.

Ese aliado clave es, a mi juicio, la docencia.

De ahí que proponga un aumento salarial por encima del incremento del costo de la vida, hasta llevar a la profesión docente a convertirse en una de las mejores pagas en el país. No se trata de una ligera propuesta demagógica. Primero el reconocimiento, luego los aumentos escalonados, progresivos, algo así como aquella “tablita” para el costo del dólar que conocimos décadas atrás. Pero conocida y aceptada por la docencia y que se cumpla rigurosamente.

* Declarar a la docencia como Constructora de Futuro, dignificándola y potenciándola en su formación, lo social y lo económico, querida por todos y deseada por las jóvenes generaciones. Todo lo cual conforma un acto de estricta justicia profesional.

* Una docencia dignificada y potenciada, llevará paulatinamente a eliminar la conflictividad con que se vive la educación argentina y bajar el importante nivel de ausentismo. Por cierto, que se busca también así, convertir a la docencia en la principal aliada de la Revolución Educativa.

* Incentivar las vocaciones docentes mediante becas importantes.

* Un reconocimiento salarial así, les da autoridad moral a los gobernantes para exigir todo lo que puede y debe dar un docente, al tiempo que abrir el camino a mayores niveles de especialización de pos grado.

* Otra manera de mejorar el salario es crear paulatinamente, cargos exclusivos en los distintos niveles, comenzando por los niveles inicial y primario. Estos cargos exclusivos deben alcanzarse mediante concursos, quizás llegue el momento en que no se acceda a la docencia por el solo sistema de puntajes, sino por especialización de pos grado y mediante concursos. Quizás también, en el futuro, con reválidas periódicas.

Esto implica que, a la brevedad, la formación docente en todos los niveles, tenga mayores niveles de exigencia, profundidad para alcanzar no solo el conocimiento, sino también la capacidad de generar nuevos conocimientos y nuevas formas de trabajar en el aula.

La docencia argentina debe convertirse en el gran motor que logre la revolución educativa que se planifique mediante el GANE. Por eso debe ser la “profesión mimada” de la Argentina. Mimos que deberá saber ganarse con la calidad de su preparación y dedicación laboral.

Otras ideas

* Instalar en el pueblo todo y especialmente en el Estado Nacional a la educación como prioridad nacional primera, principal y permanente.   Eso se hará mediante:  Planificación nacional integral; Incremento presupuestario, especialmente invertido en lo humano; Los medios de comunicación social al servicio de los objetivos educacionales; La participación de fuerzas políticas, organizaciones gremiales, empresariales y sociales.

* Debemos abandonar toda expresión de individualismo, de egoísmo y demagogia, para avanzar hasta con el sacrificio y el heroísmo con que supieron luchar los padres de la patria.

* Un GANE para 20 años necesita de la jornada extendida o completa. Lo que está legislado, pero con cumplimiento entre nulo y escaso, a excepción de la CABA. Este tipo de jornadas requiere a su vez de edificios que las permitan para todos los turnos en que reciben alumnos. Lo ideal es que cada escuela reciba un solo grupo de alumnos durante más horas, pero ese sueño está fuera de las inmediatas posibilidades económicas. Debe ser un objetivo a largo plazo.

* Las construcciones escolares y las modificaciones y ampliaciones que se hagan deben adecuarse a las nuevas exigencias educativas. Deben privilegiarse las zonas más carecientes para construir los mejores edificios.

* Los contenidos y la didáctica deben garantizar que nuestras jóvenes generaciones logren: El conocimiento básico en todas las ramas del saber, alcanzado por la humanidad; Usar solidariamente ese conocimiento en beneficio de su vida personal, familiar, social; Ejercer el juicio crítico y su capacidad creativa para mejorar la vida; Ser capaz de generar más conocimiento.

* La formación que reciban nuestros niños y jóvenes debe ser equilibrada entre lo científico, lo humanístico y lo social. Rescatando los sólidos valores con los que se construye lo mejor de nuestra vida.

* El amor al prójimo como valor propio de creyentes y no creyentes, debe ser el motor de los logros de nuestra Revolución Educativa.

* Las nuevas tecnologías ayudan y mucho, pero no deben reemplazar la relación, el trato humano. La persona humana es la medida de todas las cosas, no el dinero, el poder, lo material.

* Reconvertir al Consejo Federal de Educación, poniéndolo al servicio de estas prioridades, para que planifique, audite y evalúe lo que se hace en cada jurisdicción; tanto en las metas como en el uso de los recursos asignados.

* Cuestiones de organización, planes de estudio, contenidos, etc. exigen también una propuesta revolucionaria. No es lo que más domino. Además, desde grandes lineamientos, como éstos, deben trabajarse entre las jurisdicciones para acordar. 

A modo de síntesis

Siempre hay más, mucho más para decir y proponer en materia de educación en una situación de decadencia educativa como la que transitamos los argentinos en este momento. Vayan estas ideas, como para plantear una nueva, distinta y   hasta ahora no transitada, vía de encarar los cambios tan imprescindibles. Nunca hemos logrado algo así. Lo intentó el Congreso Pedagógico convocado por el Presidente Alfonsín, el que no llegó a ser lo que debió ser.

¿Nos animaremos a encontrarnos y acordar en materia educativa, como para demostrar que somos conscientes de que el futuro está en el conocimiento y que queremos que ese conocimiento llegue a todo nuestro pueblo, según sus capacidades, sin discriminaciones, ni limitaciones materiales? ¿Aceptaremos mayores niveles de responsabilidad y de exigencias en lo que estudiamos y hacemos? La docencia argentina, ¿podrá ser como estimo, el motor que nos lleve a dónde queremos y debemos ir?

Desde lo que sé y desde mis convicciones, hago esta propuesta y quedo a la espera de respuestas, comentarios, críticas siempre en tren a perfeccionar ideas. Los invito a que nos encontremos y demos el primer paso de una convocatoria amplia y generosa para poner en marcha el GANE. O como se lo quiera denominar en el futuro.

Finalmente, me permito recordar lo dicho por Sarmiento en el Senado de la Nación:

Todos nuestros problemas, son problemas de educación.

Que nadie se ría, como hicieron algunos senadores en ese momento.

SAN LUIS. 20 de noviembre de 2019