Archivo de la categoría: 12 – Para Reflexionar

Ideas fuerza permanentes para la política

DESIGNACIÓN EN EL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

DESIGNACIÓN EN EL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

Pronto se tratará en el senado provincial la propuesta del Gobernador Alberto Rodríguez Saá, para designar como nuevo integrante del Superior Tribunal de Justicia (STJ) al abogado Eduardo Gastón Ramón Mones Ruiz, actual Vice Gobernador.

Propuesta que recibió impugnaciones desde las exigencias constitucionales y al no menos categórico concepto de la división e independencia de los poderes del estado.

Exigencias constitucionales:

Cinco son las exigencias constitucionales para este cargo: a) Ejercicio de la ciudadanía. b) Treinta años de edad. c) Poseer título de abogado habilitante para el ejercicio de la profesión. d) Diez años de ejercicio de la profesión de abogado o de alguna magistratura judicial. e) Tres años de residencia continua e inmediata, si no hubiera nacido en la Provincia.  Hay dudas de que el candidato cumpla con los diez años de ejercicio como abogado a raíz de sus muchos años en cargos de gobierno y legislativos, con poca actividad profesional específica. Hay presentaciones ante la justicia, que difícilmente sean resueltas antes de que el senado trate el tema. Lo que puede llevarnos a un hecho consumado sin conocer la verdad.

No hay ningún impedimento constitucional o legal para que quien ocupe un cargo en el Ejecutivo o Legislativo ingrese al STJ, como es el caso del actual Vice Gobernador Mones Ruiz.

El rechazo viene de otra fuente.

División e independencia de los poderes del Estado

Una república, como la nuestra, tiene tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.  La división e independencia de estos poderes procura evitar que una sola persona o un grupo restringido de ellas, concentre en sí todos estos poderes: «para que uno no pueda abusar del poder, es necesario que, mediante la disposición de las cosas, el poder detenga el poder».

Ningún poder debe tener preponderancia real o formal sobre los otros. De hecho y de derecho,  deben  funcionar en conjunto y armónicamente. La independencia va de la mano del mutuo control, para evitar abusos y excesos que construyan totalitarismos, aun cuando estos surjan de quienes hayan sido elegidos por el voto.

Así garantiza nuestra constitución la independencia judicial:

Artículo 189:  El Poder Judicial tiene todo el imperio necesario para mantener su inviolabilidad funcional e independencia de los otros Poderes del Estado.

Artículo 190 En ningún caso el Poder Ejecutivo, ni el Poder Legislativo pueden ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de las causas pendientes o restablecer las fenecidas

Esta independencia es garantía de objetividad y ecuanimidad en sus sentencias. Lo que no  ocurre cuando los jueces son influenciados por vías non sanctas.

Estamos ante una propuesta de designación con notoria influencia política toda vez que el abogado Mones Ruiz (h), tiene mucha vida partidaria, es un derecho que debe ejercerse en el marco de la vida republicana. Se duda del tiempo que ha dedicado al ejercicio de la abogacía y no se conoce actividad docente o académica en su especialidad.

Es imposible que un texto constitucional pueda prever todas las trapisondas e interpretaciones antojadizas que faciliten la acumulación de poder. De ahí que se requiere de parte de gobernantes y legisladores, honestidad, ética y respeto a las instituciones republicanas con democracia.  Algo que no es moneda corriente en nuestra actualidad.

Esto es lo que debe entender nuestra dirigencia política, tan amiga de “ir por todo” en su patológica búsqueda del poder absoluto.

Antecedentes

El que la historia argentina, incluso la sanluiseña, muestre varios casos de jueces con vida política, no quiere decir que sea bueno y se pueda repetir. Lo que está mal, está mal ayer, hoy y mañana. Y debe ser desterrado.

El gobierno de los hermanos Rodríguez Saá tiene muchos y descalificadores antecedentes en esto. Recordemos como al pasar, la burla de publicar en el diario familiar, una foto trucada de los jueces del STJ en calzoncillos y gorra militar; las manifestaciones organizadas desde el gobierno exigiendo la renuncia de jueces; el requisito de renuncias firmadas sin fecha previo a asumir como jueces; la destitución de juezas y secretarias, que la Corte de DDHH de la OEA obligó a retrotraer.

Hoy, muchos dirigentes opositores rechazan esta propuesta, algunos de ellos olvidan que callaron ante otros casos similares del pasado.  Tal el caso del CPN Poggi quien no objetó las designaciones en el STJ del abogado Sergnese y de la abogada Novillo  en 2010  y 2016, siendo él Sub Secretario de Hacienda, Presidente de la Cámara de Diputados y Diputado Nacional, respectivamente. Las acciones no son correctas cuando las hago yo o los míos y malas cuando las hacen otros.

Las instituciones de la república se cumplen. No se gambetean según convenga.

Designación de Mones Ruiz (h)

Este abogado, viene de muchos años en la función pública dentro de las filas del oficialismo, el que hace gala de verticalismo y adhesión incondicional hacia la persona que conduce. Tan importante actuación política, indica un intenso compromiso político partidario y obediencia al hoy Gobernador, de lo que no es sencillo desprenderse de buenas a primera para aplicar justicia. Esto no da a la ciudadanía garantía de independencia, no basta con promesas, si las hubiera, de olvidar lo vivido.

“La mujer del César no sólo debe ser buena, sino también parecerlo.”

Hay otros datos acerca de la idoneidad del abogado Mones Ruiz. Como legislador, como ministro y como Vice Gobernador. Por ejemplo, no ha dado paso alguno para cumplir con la Constitución y leyes reglamentarias, en lo concerniente a las autoridades municipales conforme su población y con la elección del Defensor del Pueblo. Lo que muestra su nivel de obediencia temerosa a las órdenes del gobernador.  

¿Qué garantías de constitucionalidad y legalidad da un miembro del STJ que antes no las respetó?

Finalmente.

Un gobernador que fuese ejemplo y líder en ética republicana, no debiera proponer un candidato con esos antecedentes.

Un candidato a juez con estos antecedentes debiera mostrar compromiso republicano y no aceptar una propuesta así.

Senadores conscientes de su responsabilidad republicana, no debieran aprobar un candidato con estos antecedentes.

No creo que algo así ocurra, porque este gobierno que nació democráticamente en 1983 con la alegría argentina por recuperar la república con democracia, se convirtió en feudo.

SAN LUIS. Abril 5 de 2022.

DEBATIENDO LA PANDEMIA EN ALEMANIA

ing. Alejandro Strelin

Es cierto que a nivel epidemiológico, a Europa y a los EE.UU. les está tocando bailar con la más fea. Desde Sudamérica asistimos atónitos al espectáculo de las potencias que, habiendo liderado los paradigmas de la ciencia y la tecnología, se debaten indecisas, cometiendo errores de gestión que se pagan con millares de vidas humanas. Intuyendo que el próximo turno puede ser el nuestro, somos muchos los ansiosos por desentrañar algunas de las incomprensibles decisiones de los gobiernos de la OTAN.

En este sentido tuvimos la oportunidad de presenciar la difusión en vivo de un jugoso debate entre expertos, producido por la Red de medios estatal alemana “Deutsche Welle” (DW). Consideramos que los conceptos, puntos de vista y pronósticos discutidos en el citado programa, pueden tener aplicación a nivel global y nos permiten analizar la problemática de la pandemia desde ópticas no tan conocidas en Latinoamérica. Por ello nos hemos propuesto hacer pública la siguiente síntesis de dicho debate. El resumen no aspira a abarcar todo lo expuesto durante la trasmisión; más bien pretende destacar los aspectos considerados como más sobresalientes.

Dado que el COVID 19 muta frecuentemente y a medida que se avanza en su conocimiento se caen algunas cosas dichas anteriormente, que nos quede claro que este debate ocurrió en la noche alemana del 28 de marzo de este 2020.

PANEL

La amplia interdisciplinariedad y representatividad de los panelistas aseguró la calidad del debate y puso de relieve las contradicciones y dilemas, propios de la lucha contra el flagelo. Participaron Virólogos, Epidemiólogos, Políticos, Enfermeros, Infectólogos y hasta representantes de la Industria de Insumos Médicos.

LA DIALÉCTICA SALUD vs. ECONOMÍA

Fue notable el contraste entre el posicionamiento de los Economistas (reproducción grabada del planteo del Ministerio de Economía) y los Epidemiólogos. Los primeros argumentaban que si no se empezaba a dislocar el aislamiento preventivo antes de Pascua, las consecuencias iban a dejar secuelas en el tejido socio-económico por toda una década. La postura de los Epidemiólogos, por el contrario, planteaba la necesidad de actuar con prudencia, ya que un relajamiento muy temprano de las medidas preventivas podía provocar un efecto rebote, con consecuencias mucho más devastadoras.

LA GRAN PUJA POR LOS INSUMOS

El epidemiólogo alertó sobre la inminente puja internacional por el control del mercado de insumos médicos. –En más o menos dos semanas, dijo, los EE. UU. de Norteamérica entrarán en la fase más crítica de la transmisión del virus. A esta altura de los acontecimientos, se da por hecho que van a salir a comprar lo poco que queda de éstos insumos. La escasez a nivel mundial pasará a ser absoluta…

LA PRODUCCIÓN LOCAL DE INSUMOS

Interesante fue la intervención que tuvo en este momento del debate el representante de los productores de insumos médicos. Comentó que ellos habían advertido tempranamente la posibilidad de esta crisis de insumos. –Resulta que durante el momento culminante de la epidemia en China, se incrementaron considerablemente las exportaciones de barbijos, delantales, respiradores y otros implementos de bioseguridad. Tal fue el auge de las ventas, que los industriales temieron por el desabastecimiento del mercado local y decidieron retener un stock.

Alertados por la demanda china, acercaron varias advertencias por escrito al gobierno alemán. En las misivas sugerían a las autoridades que se debía incrementar la producción y generar un depósito de insumos médicos a nivel nacional.

–Lamentablemente las advertencias no tuvieron eco, decía el industrial indignado, y hoy el mercado local y el sistema de salud alemán están totalmente desguarnecidos. El gobierno amenaza con incautar la producción, comentó irritado,…van a encontrar sólo depósitos vacíos. Estamos importando, pero el cargamento de cada avión que contratamos, está completamente vendido antes de arribar a Alemania.

LOS MODELOS PREVENTIVOS DE 2013

 –¿Qué paso con los protocolos de prevención de pandemias? Con esta pregunta la conductora del debate se refirió a un estudio gestionado por la OMS a nivel internacional en 2013, donde a base de distintos modelos epidemiológicos se concluyó que Europa no estaba preparada para casos de pandemias de origen virósico. Destacó que casualmente dicho modelo epidemiológico pautaba una pandemia originada en Asia (más precisamente en Medio Oriente), suponiendo un Coronavirus que pasaba de animales a humanos. Algunos expertos del panel reconocieron haber participado del estudio aludido y justificaron la elección de un Coronavirus como etiología hipotética, en la preocupación que en aquella época causaran el MERS-CoV y el SARS-CoV,…haciendo su aparición pública justamente en Asia. Aquellos eran Coronavirus muy mortíferos pero de muy bajo índice de contagio. Por eso no prosperaron.

 –Sin embargo, recordaron los expertos, aquella vez advertimos que, conociéndose también la existencia de Coronavirus muy contagiosos –aunque casi inocuos- había cierta probabilidad de que surgiera una nueva versión de virus, que combinara ambas propiedades: una alta mortalidad con una alta contagiosidad. A pesar de los pronósticos, ninguno de los Estados que participaron del estudio preventivo de pandemias asumió las recomendaciones finales. Se argumentó que mantener un stock de insumos suficiente para garantizar la seguridad de toda la población era “económicamente inviable”. Siete años después, el COVID-19 resultó ser el virus tan temido.

ENFERMEROS – CARNE DE CAÑÓN

La panelista que hablaba en nombre de los enfermeros argumentó que, vista la falta de elementos de protección, los auxiliares asistían a los pacientes de Coronavirus poniendo en riesgo su propia salud. –Esto es una guerra –aseveró- y nosotros somos la carne de cañón. Si a esto le sumamos que el trabajo es uno de los peor remunerados del sistema de salud, no es raro que falte personal. Aunque hay muchos auxiliares de la salud con buena preparación técnica, la mayoría opta por otros trabajos. No nos sentimos valorados como corresponde. Si quieren que se duplique la cantidad de enfermeros, tienen que proveer los insumos necesarios y pagar un salario más justo.

Ningún panelista estuvo de acuerdo cuando el político invitado propuso involucrar a los estudiantes de medicina del último año para reemplazar al personal faltante.

ESCENARIOS POSIBLES

Analizando las distintas posturas que fueron asumiendo los gobiernos de los países afectados por la pandemia, los expertos concluyeron que, según las decisiones que se tomen respecto del aislamiento de la población, se podrían plantear tres escenarios posibles.

–En una primera alternativa al estilo “Boris Johnson”, se libera o –mejor aún- se promueve la circulación de la población no vulnerable, dejando en cuarentena solamente al segmento de mayor riesgo. El objetivo de esta opción sería apostar a que la mayor parte de la población activa se enferme y genere anticuerpos. Éstos harían la vez de vacuna natural contra el patógeno. De este modo se podría detener el avance del virus sin afectar tan profundamente a la economía del país.

Ésta alternativa fue objetada primero, porque –todavía no tenemos información sobre el grado de inmunidad remanente que genera el contagio. Más aún, ni siquiera tenemos la certeza de que se produzca inmunidad alguna. Tampoco se sabe si puede haber portadores sanos. Entonces, cuando en el mejor de los casos se levante la cuarentena de los grupos de riesgo, éstos podrían quedar a merced del virus que permaneció circulando en la población aparentemente recuperada. Por otro lado, el pico de infecciones que generaría este método, haría imposible el tratamiento de la mayoría de los enfermos. Como consecuencia de ésta falta de cuidado paliativo, las afecciones pulmonares podrían derivar en una mortandad sin precedentes, aún en los grupos de menor riesgo.

La segunda alternativa de los escenarios planteados se asemeja a la que adoptó la República Argentina. Consiste en ir regulando el nivel del aislamiento preventivo en función del avance de la infección. El objetivo es aplanar lo más posible la curva de contagios. Es evidente que la condición más importante para el éxito de este método es tener un monitoreo permanente y profundo del estado de salud de la población (algo que en la Argentina todavía estamos lejos de lograr).

Esta alternativa se objetó en función de que –el principal riesgo que conlleva es que, si por error se levantara el aislamiento preventivo antes de tiempo, se derivaría en consecuencias similares a las del caso anterior. Esto es algo muy factible que ocurra, dada la enorme presión que ejercen los sectores de la producción y las finanzas sobre los gobiernos. Los expertos coincidieron en que –se podría generar un “efecto rebote”, donde, a causa de una población con bajas defensas y un sistema de salud erosionado, la re-infección avanzaría sin obstáculos, causando un daño mucho mayor.

La viróloga aportó una variante para esta alternativa. –Si se tiene éxito en la selección de medicamentos que ayuden a mitigar los efectos más graves de la enfermedad, se podría contribuir a descongestionar los centros de salud. Hizo referencia a los ensayos que se están desarrollando con fármacos ya conocidos, entre ellos la hidroxicloroquina.

Por último, para una tercera alternativa se propuso un escenario donde se debían mantener las estrictas medidas de control y aislamiento hasta tanto se lograra inmunizar el 70% de la población con una vacuna específica. Los expertos plantearon que los plazos para lograr una vacuna de eficiencia probada van de un año a año y medio. En esta instancia los argumentos se volvieron inseguros. Se trataba de buscar el punto de equilibrio entre las graves consecuencias de una recesión económica de alcances inciertos y las secuelas en la salud de una población indefensa, enfrentada a un enemigo desconocido.

Sin embargo, el epidemiólogo defendió esta última alternativa: –frente a un desconocimiento absoluto de la mecánica y de las probables derivaciones de esta afección, es prioritario considerar la voluntad de la población involucrada. Téngase en cuenta que a la fecha hay sospechas de que algunos afectados podrían quedar con secuelas más o menos serias en el aparato respiratorio o circulatorio y que la respuesta inmunitaria es todavía un enigma.

LAS CLOACAS DE EL VOLCÁN

L

A poco de comenzar su primer mandato como gobernador, allá por el 2003, el Dr. Alberto Rodríguez Saá (ARS II), anunció el Plan Hepatitis 0. Una buena idea para erradicar esa enfermedad de nuestra provincia y mejorar la calidad de vida de todos.  El plan consistía fundamentalmente en la construcción de cloacas en gran número de localidades del interior provincial. Obras éstas que se licitaron y comenzaron pronto, si bien la concreción de ellas no estuvo a la altura de tan buena idea inicial. Hubo muchas demoras, costos elevados, problemas de funcionamiento, etc., pero muchas se concretaron.

El caso de El Volcán

Me referiré ahora a lo ocurrido en esta localidad. Como en todos los casos, las licitaciones no se llamaron con un proyecto ya elaborado, sino que la empresa adjudicataria debía hacer ese proyecto, sin que éste fuera suficientemente estudiado, analizado por las autoridades gubernamentales. Evaluación que en el caso de El Volcán resultaba más que necesaria dada su compleja geografía, con no pocas dificultades para una obra de esa naturaleza.

La obra fue adjudicada a la empresa VIMACO, de la que desconozco mayores datos. Sin observación alguna, construyó lo que sería la planta de tratamiento de los líquidos cloacales a la entrada oeste de la localidad, a pocos metros del puente y del cauce del río. Cerca también de un camping, que ya no está, y de un barrio bastante poblado. Ese lugar supo ser cubierto en forma total por algunas crecientes extraordinarias del río.

Por lo expuesto esta ubicación estaba muy lejos de ser la más adecuada por los riesgos de contaminación del río y los olores propios de la actividad que impactarían en la calidad de vida de los vecinos.

Ante las quejas elevados a las autoridades provinciales, el entonces Ministerio de Medio Ambiente, no habilitó esa planta ordenando construir otra.  Los reclamos empresariales no fueron satisfechos, por lo que la empresa abandonó la obra y no se supo más de ella, tras haber cobrado gran parte del monto previsto originalmente, como he podido verificar en las publicaciones del presupuesto provincial.

Desde el gobierno provincial se dijo que los líquidos cloacales serían llevados a la misma planta que posee la ciudad de Juana Koslay, para lo cual comenzó a instalarse la cañería. Nada se dijo nunca de las muchas y costosas exigencias de bombas para salvar los muchos desniveles de la trayectoria hasta conectarse con la red de Juana Koslay. Tampoco se dijo si la planta de esa ciudad, tenía la capacidad suficiente para sumar lo proveniente de El Volcán.  Todo indicaba que ese anuncio estaba destinado tan solo a calmar los ánimos.

Así fue. El tendido de los caños no llegó más allá de unos 500 metros, quedando durante años un caño negro apuntando al cielo, al costado de la ruta, al inicio de la bajada que lleva al puente.

Silencio total

Nunca más se habló de esta red cloacal, ningún intendente comisionado municipal, hasta hoy, reclamó por esa obra. Está claro que siendo un abandono obra del gobierno de ARS II, ninguno se animó a insistir, mucho menos a denunciar. De hacerlo, podría haberles costado el cargo. Tampoco hubo reclamo de parte de legislador provincial alguno.

Con el tiempo se construyó la obra de la red de gas natural, aparentemente sin estudios previos. Por lo que se destruyó la red cloacal en varias partes. A esta destrucción hay que agregarle la de la planta de tratamientos, que primero sufrió el robo de todo lo útil que allí había, creo que esto incluye a unas bombas. Hoy esa construcción está destruida, con las paredes quebradas, tapada por árboles y matorrales. Todo lo que nos dice que el gobierno de ARS II dilapidó una elevada suma de dinero – que no reclamó –  en una obra más que necesaria, que supo proponer con muy buen criterio, pero que resultó incapaz de concretar.  El temor a quedar mal con el señor feudal, hace que de esto… poco y nada se habla.

Otras cloacas

Hay otras obras similares en El Volcán. El Barrio 24 Viviendas, camino hacia Estancia Grande, cuenta con un servicio especial que consiste en un gran pozo que recolecta los desechos de esas viviendas, de donde un camión especial las recogería periódicamente para llevarlas, vaya uno a saber dónde. El caso es que no funciona así, cada tanto ese pozo no es vaciado como se debe y  al rebalsar  su contenido llega al río; otra parte se filtra a las napas. El resultado es la contaminación del río y aguas subterráneas con todo  lo que ello implica para la vida y el turismo.

Ese problema persiste porque no se advierte capacidad o intención de solucionarlo. Recientemente lo han tapado con un nylon negro. El  lugar es un asco.

Otro barrio, el Madre Teresa de Calcuta, tiene también su propio sistema cloacal, el que ha sido reparado recientemente, pero su capacidad es poca y con demasiada frecuencia su contenido se vuelca a calles y ruta.

Conclusiones.

Las bondades del Plan Hepatitis 0 le fueron y le son negadas a los volcaneros, discriminados por el gobierno de ARS II, con grave daño a su calidad de vida. Este gobierno no inició acciones contra la empresa fugada, tampoco para recuperar lo mucho invertido, mucho menos para completar la obra abandonada. 

Hoy, en su campaña para ser reelegido ARS II habla de las cloacas que ha construido en algunas localidades, pero bien que calla lo que le niega a El Volcán. La política feudalista es cobarde, inútil y de esto…no habla.

Yo no me olvido de cómo se discriminó y perjudicó a El Volcán. Y no me callo.

SAN LUIS. Mayo 29 de 2019

UN ESTADO ENTRE AUSENTE E INÚTIL

 Cada tanto  esta realidad de violencia instalada  en nuestra Patria nos golpea con dureza en esta patria chica sanluiseña. Tras el golpe, la sorpresa y las preguntas de ¿Por qué? ¿Cómo puede ser? ¿Qué se hizo? ¿Qué no se hizo? Es ahí cuando caemos en cuenta que  el camino de la burocracia  reglamentarista no sirve de mucho, que se necesita legislar no con prolijidad de estilo sino  desde las personas y su dignidad como  eje y centro. Seguir leyendo UN ESTADO ENTRE AUSENTE E INÚTIL