DE LA CENTRALIDAD EDUCATIVA

El Gobernador Poggi ha enviado al Legislativo un proyecto de ley para declarar al año 2026 como Año de la Educación, en homenaje a los 200 años de la creación de la escuela de San Francisco del Monte de Oro por parte de Sarmiento, por entonces un joven quinceañero.

Lo expresado por Poggi en esa ocasión merecen algunos comentarios.

Reclamo salarial docente

El Gobernador lejos de considerar el reclamo docente por sus salarios expresó: “Hay que mirar a todos los que no tienen trabajo, a todos los que no tienen vivienda, comprendo perfectamente… …pero los sueldos de San Luis están por encima de la media nacional.” Para agregar luego “A lo largo del año, desde diciembre a la fecha, los aumentos generales que se dieron en la provincia fueron de un 31%, un 25% primero y un 6% después. Si uno lo compara con la inflación del año, es menos.” Reconoce esa deficiencia salarial, pero no la resuelve.  Un estudio reciente a partir de datos de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano Nacional, marca que la evolución del salario de bolsillo en San Luis para el maestro de grado tuvo, entre junio 2023 y junio 2025, una caída del 40,4%, la más alta en el país. La más baja fue del 2,2 % en Río Negro, mientras que Tierra del Fuego, Chaco y Santa Cruz tuvieron una mejora de 9,1 %, 14,9% y 21,7% respectivamente. ¿Algún comentario Sr. Gobernador, ministros?

La ley 26206 de educación nacional, en su artículo Art 67 h) señala como derecho de los docentes el tener un salario digno. ¿Cómo definen gobernantes y legisladores lo de salario digno?

El que los salarios provinciales están por encima de la media, exige saber de cuánto es esa media nacional y si ese “por encima” llega a ser un salario digno.

Nuestra legislación.

San Luis no tiene una ley que precise y defina un sistema provincial de educación, única jurisdicción que carece de una ley así.   En el 2004 desapareció la vieja ley provincial. Hay una ley de escuelas experimentales de solo 5 breves artículos, en la que se han incluido las escuelas charters, auto gestionadas y generativas.  Hay otras leyes que establecen otras formas y estructuras, que se incluyen en el sistema educativo provincial, lo que demuestra que ni gobernantes ni legisladores saben de la inexistencia legal de ese sistema. Esta carencia abre el camino a un sinnúmero de decretos cuyo conocimiento es de muy difícil obtención.

Centro de las políticas públicas

Dijo también Poggi, que la educación es el centro de sus políticas públicas y que en el 2026 se generarán eventos para celebrar ese aniversario, conformando así una fuerte apuesta a favor de la educación sanluiseña. Esa centralidad se expresa en declarar al 2006 como Año de la Educación.

¿Y los años pasados y los futuros… qué?

La ley 26206 de Educación Nacional dice en su Art.3 que la educación es una prioridad nacional y política de estado. Conceptos que no rigen para un año, un quinquenio o una década, sino que son permanentes. Esa ley fue propuesta por Kirchner en el 2006, pero que hasta la fecha está lejos de cumplirse cabalmente. “Mérito” de todos los gobernadores, presidentes y legisladores.

Si fuese prioridad nacional y política de estado, no estaríamos ante el flagrante incumplimiento, entre otras cosas, del Art. 28 de esta ley, que instala la jornada extendida o completa en el nivel primario. Algunas pocas jurisdicciones han logrado algo; el resto, San Luis entre ellas, han cumplido muy poco, casi nada.  He pedido información específica a ministros de Alberto Rodríguez Saá y este año al actual ministro Araujo. Nunca ninguno me respondió, pese a estar obligados por ley a hacerlo.

Diálogo

Dijo Poggi que el diálogo con la docencia no está cortado, ya que él visita “una escuela por día”. Espero que eso de una por día, no sea una exageración.

Visitas protocolares son buenas, crean vínculos necesarios entre gobierno, docentes, alumnos, comunidad. Permiten también conocer de primera mano las carencias propias de cada escuela, grado de satisfacción del personal, etc.  Pero no son el diálogo institucional entre gobierno y representantes gremiales, elegidos libremente, para acordar política salarial, condiciones de trabajo, etc.  

Dialogar no es que cada quien hable sin escuchar al otro. Es atender y entender las ideas, necesidades y posibilidades hasta encontrar objetivos comunes.

Decir que visitar escuelas es diálogo, es “safar” ante una pregunta que inquieta a un gobierno que decide aumentos unilateralmente, sin convocar paritarias según la práctica instalada por gobiernos nacionales y provinciales.

Prioridad educativa y política de estado

Una prioridad no se concreta con dar un lema a un año en el que se realizan actos protocolares y eventos especiales.

Prioridad es fijar y cumplir preferencia integral para resolver problemas. Lo que en materia de educación, necesita de un período tan largo, como el de la decadencia que se arrastra.

De ahí la necesidad de una política de estado, la que no es responsabilidad de un gobierno sino de varios, con acciones coherentes y persistentes a través de una amplia convocatoria política, social, gremial, académica y ciudadana. No desde un maquillaje anual.

Una prioridad con política de estado, debe concretar en forma ordenada y escalonada la solución de deficiencias y carencias, tanto materiales, como humanas.

Una política de estado que gestione el resolver una prioridad no es para un año, un quinquenio, una década. Son desde el inicio hasta la eternidad.

A modo de conclusión.

  • Lo de prioridad y política de estado por ley nacional es mucho más que la centralidad de la que

habla Poggi. Por lo que se impone una convocatoria amplia. Algo así, nos mostraría el verdadero interés gubernamental por la educación, más allá de tanto lugar común en el discurso oficial.

  • Es imprescindible contar con una legislación marco que responda a lo que la educación es en el

mundo, no copiando lo de otras realidades socio económicas, sino tomando el ejemplo de cómo se prioriza la educación.

  • Siendo la educación una actividad desde y hacia las personas, debe encararse con una visión

integral e integradora desde un humanismo personalizante. La tecnología crece notablemente y nos sorprende, pero es y será una herramienta poderosa, pero herramienta al fin; que no puede reemplazar al pensamiento creativo del ser humano.  

  • Si la educación es una prioridad, también debe serlo la docencia. No se avanza en una

prioridad, si no es prioritaria la formación, el trabajo y el salario de las personas que la cumplen.

  • Serán los docentes los que vayan al frente en políticas así. De ahí que deben ser reconocidos

social, profesional y económicamente como la profesión formadora de todos los trabajos y todas las profesiones. Lo que exige sólida formación inicial y permanente. Y por sobre todo tener salarios ubicados en el podio de los mejores.  Lo que ha de lograrse en etapas por medio de aumentos periódicos por encima del costo de vida e inflación. Así, los gobiernos tendrán autoridad moral para exigir a la docencia todo lo mucho y bueno que debe hacer.

  • El medio son las paritarias y el diálogo institucional. Parece que gobiernos y legisladores no

saben de paritarias, porque no las necesitan ya que se aumentan a su solo criterio.

  • Son éstas ideas, a mi entender, básicas para iniciar un camino distinto al que se viene

transitando y que, por lo visto, no da resultados. A lo mostrado en las varias evaluaciones nacionales e internacionales me remito.

  • Es mucho lo dicho y escrito en cuanto a que la riqueza de un país está dada por el

conocimiento de sus habitantes. Para eso, educar a toda la persona, en todas las personas, a lo largo de toda su vida conforme sus capacidades e intereses.

  • Más que actos y eventos especiales, el momento exige políticas revolucionarias, que se salgan de

lo mismo de siempre

  • Temo que nombrar al 2026 como Año de la Educación sea una más de las frases publicitarias y

demagógicas que solemos escuchar.

Si se quiere honrar a Sarmiento, hay que recordar uno de sus dichos:

TODOS NUESTROS PROBLEMAS, SON PROBLEMAS DE EDUCACIÓN.

San Luis. 21 de octubre de 2025

QUÉ PASA CON LA TONADA CUYANA

Allá por febrero de 2020 inicié una movida para que la Tonada Cuyana, sea declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Logro ya alcanzado por el tango, el fileteado y el chamamé.  Pandemia más cuarentena frenaron las acciones. No obstante, se logró lo siguiente:

  • La Universidad Nacional de San Luis la declaró así en diciembre de 2020.
  • La Municipalidad de Villa Mercedes, por gestión del concejal Pablo Muract hizo lo mismo en septiembre de 2021.
  • Se enviaron decenas de notas al Ministerio de Cultura de la Nación desde varias provincias, para inscribir la tonada cuyana en el Registro Nacional de Bienes Culturales.
  •  En octubre de 2021 participé de una reunión virtual con representantes de la Secretaria de Cultura de San Luis y autoridades del Ministerio Nacional.
  • En esa reunión se nos dijo, que todas esas gestiones no debían ser hechas por personas o instituciones privadas, sino por los gobiernos provinciales.
  • El 30 de noviembre de 2021 se aprobó en San Luis la ley II-1066-2021 (gestión del diputado Alberto Fara); el 9 de diciembre de ese mismo año se aprobó en San Juan la ley 2334.  Ambas con declaraciones similares. Del mismo modo la declaró Mendoza por ley 7589 en septiembre de 2006.
  • Cabe recordar que en 2015, hubo un proyecto de ley nacional con la misma idea presentado por varios diputados cuyanos, entre ellos la Dra. Arenas y el Lic. Lusquiños. Nunca fue aprobado.
  • Entre mayo y agosto de 2022 se reunieron, a través de la plataforma change.org más de mil firmas, la gran mayoría de San Luis, apoyando esta iniciativa.
  • Toda la documentación de la propuesta y de lo realizado se entregó a quien fuera hasta diciembre de 2023, Secretaria de Cultura Dra. Rapisarda. Luego se entregó el mismo material a los Ministros de Turismo y Cultura del actual gobierno provincial, Sres. Rigau y Álvarez Pinto.
  • Con estos ministros mantuve entrevistas en las que expliqué la idea, informé lo hecho y sugerí acciones que ayudarían a concretar la idea. Muchas palabras de coincidencia, pero con eso no hacemos nada, se necesitan acciones concretas y persistentes.
  • He enviado docenas de correos electrónicos a periodistas, autores y artistas de la música cuyana.  Sin alcanzar el objetivo de instalar el tema en toda la cuyanía hasta que se convierta en su gran   objetivo cultural.
  • Hasta el momento no se ha conocido iniciativa alguna por parte del gobierno provincial. No puedo saber si por decisión ministerial o por política gubernamental.
  • Hace meses se concretó en San Luis, una reunión de Cuyo Cultural. La información dada a conocer sobre lo hablado y acordado en ella, no incluyó nada de este tema.
  • Queda claro que la inacción gubernamental, para nada alienta la privada.

Tengo la certeza de que lograr este objetivo no es sólo un reconocimiento protocolar y amable a la máxima identidad musical de Cuyo, nuestra Tonada, sino que ello tendrá un fuerte impacto socio-económico al generar fuentes de trabajo para nuestros artistas, el turismo y la gastronomía. Afirmo ésto, a partir de ver cómo se aprovecha lo alcanzado por el tango, el fileteado y el chamamé.

Por todo lo aquí dicho, insto a quienes lean estas líneas que se interesen, se informen, se comprometan y empujen todo lo necesario hasta que nuestros gobiernos tomen la posta y lleven adelante esta aspiración.

Nuestro país tiene muchas urgencias importantes a resolver. Pero esta idea no requiere de grandes gastos presupuestarios. Solo gestión permanente, insistente y compromiso con la Señora de Cuyo, la Tonada.

SAN LUIS.  Septiembre 1 de 2025

POLÍTICA Y EDUCACIÓN

Tiempo de elecciones, tiempo de promesas buscando votos y  usualmente sostenidas en algo de mala memoria.

Así fue como en EL DIARIO DE LA REPÚBLICA del pasado jueves 14, se publican conceptos vertidos por el primer candidato a Diputado Nacional por el Partido Justicialista, Jorge “Gato” Fernández, en un acto realizado en La Punta.

De esa publicación de El DIARIO … tomo el siguiente párrafo: 

En la sede del Partido Justicialista de La Punta, el dirigente Gato Fernández advirtió que la provincia “sigue el camino de Milei” y alertó que, de continuar esta tendencia, “en algún momento se planteará la privatización de la educación pública”.

Conesos dichos puede entenderse que Fernández es un defensor de la educación pública, de ser así no puedo menos que compartir esa idea.

Pero … aquí viene lo de la memoria.

Olvida o no sabe, que Adolfo Rodríguez Saá fue quien empezó en San Luis, con una política de  privatización disfrazada con sus escuelas charter, luego autogestionadas; que luego continuó su hermano Alberto  con su invento de escuelas generativas y digitales.

Variantes que,  escondidas como escuelas experimentales públicas de gestión privada, han significado la entrega de la gestión de escuelas a instituciones “sin fines de lucro”, que deben presentar un modelo educativo de muy difícil acceso al conocimiento público, que reciben una suma per capita para que abonen sueldos y alimentación a los alumnos; originalmente debían tener jornada extendida o completa, algo que ha desaparecido en muchas.

Lo peor de estos inventos escolares es la precarización de la profesión docente, con sueldos más bajos que los oficiales, el no cobro de vacaciones, la inestabilidad laboral, la exigencia de dictar asignaturas por fuera de la especialidad de cada docente, llegando hasta la designación de personal sin la debida formación. Con todo lo cual se aumentan los ingresos de quienes dirigen esas instituciones “sin fines de lucro”.

El estado provincial a través de estas creaciones se aleja de su responsabilidad en la educación, con una supervisión entre nula y escasa. Por eso digo que son formas ocultas de privatizar la educación pública.

Los dichos del candidato Fernández demuestran la superficialidad propia de quienes no saben del tema. También el temor a criticar lo hecho por quien lo designó en tantos cargos y en esta candidatura.

De todo ese panorama, algo ha cambiado, pero no por una clara política gubernamental, el Gobernador Poggi no parece estar decidido a que desaparezcan este tipo de administración escolar; sino más bien por exigencia gremial docente. Tal como parece ocurrir con los reclamos de los docentes de la Escuela Digital Albert Einstein.

Nuestros gobiernos, provinciales y nacionales, no vienen demostrando desde hace décadas, una clara decisión de darnos una educación que recupere lo mucho que se ha perdido, tal como nos lo muestran las evaluaciones nacionales e internacionales que se aplican a nuestros alumnos.

Debemos tener muy presente lo que Sarmiento supo decir en el senado nacional:

TODOS NUESTROS PROBLEMAS, SON PROBLEMAS EDUCACIÓN.

 Lo que no se resuelve con palabras a tontas y locas, sino con sabias y concretas políticas a lo largo de muchas generaciones.

San Luis. Agosto 27 de 2025.

LA REPUBLICA EN PELIGRO

Allá por septiembre de 1983 conocimos la película La República Perdida, que narraba documentalmente el daño hecho a nuestra institucionalidad por las distintas dictaduras. Institucionalidad que sintetiza el Art 1 de nuestra Constitución: La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución.

Lejos estábamos, en aquellos años, de pensar que nos encontraríamos cuatro décadas después, con un gobierno nacional conducido por quien se declara enemigo de ese estado republicano y democrático.

Con un presidente, Dr. Javier Gerardo Milei, que se declara anarcocapitalista, una concepción teórica, hasta la fecha solo existente en libros de texto y nunca gobernando país alguno.

Nuestra decadencia socio económica tras tantos gobiernos, llevó al descrédito de la política y los políticos, de ahí el apoyo que tuvo Milei, quien prometía la solución derrotando a la “casta política” y usar la motosierra para destruir al Estado.

Amparado en su éxito contra la inflación, habrá que ver cómo se resuelve el alto costo social que implica, Milei se destaca por una discursiva chabacana, insultante, agresiva, amenazante a periodistas y legisladores nacionales, en una muestra de una pésima educación y de irrespeto a personas e instituciones.

Destaco lo dicho reiteradamente, incluso en foros internacionales: «Amo ser el topo dentro del Estado, yo soy el que destruye el Estado desde adentro».

A confesión de parte…

Mensajeros y mensajes.

Dichos éstos que se han multiplicado por el accionar de ese ejército de trolls (tuiteros y youtubers) que se definen como brazo armado o fuerza de choque digital del gobierno de Milei. Grupo de intenso trabajo en redes sociales dirigido, coordinado por Santiago Caputo, quien pese a no ser funcionario, está contratado en Presidencia de la Nación, tiene mucha influencia y manejo en la política mileista.

Bueno sería poder saber a ciencia cierta de qué viven estas personas que sólo se dedican a difundir mensajes y consignas para los libertarios y diatribas amenazantes para quienes piensan distinto.

Quienes más se destacan entre ese grupo de trolls son: Daniel Parisi (Gordo Dan); el uruguayo Luciano Cabrera (El Trumpista); Juan Cabrera (Juan Doe), Director Nacional de Comunicación Digital; Franco Antunes (Fran Fijap) y Edgardo Oviedo (El Gordo Edición).

Algunos de los últimos mensajes de estos personajes son:

Los tanques a la calle, ya. Es ahora Javo (por Javier Milei), poné un F16 a sobrevolar el Congreso.

Los strikers (por huelguistas) por la 9 de julio ahora. El momento ha llegado. (para reprimirlos)

Hay que dinamitar todo el Congreso, con diputados y senadores adentro.

El Javo debería organizar milicias populares, entregando armamento a ciudadanos para facilitar el cierre del Congreso.

También se difundió un video generado con Inteligencia Artificial, en el que se ve un misil disparado desde Casa Rosada hacia el Congreso.

No son hechos para tomarlos livianamente ni a risa. Constituyen un claro delito de sedición claramente tipificado con penas determinados en el Código Penal Argentino, Titulo X Delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional.

Desde un partido político en el gobierno se está incitando a la violencia contra quienes piensan distinto. ¿Ignoran estos personajes la historia argentina con los tanques y la represión armada en la calle? ¿Quieren bombardeos como los de junio de 1955? ¿Se le ponen restricciones a las barras bravas del fútbol y a éstos se les paga desde el estado al que quieren destruir por corrupto?

Estas “estrellas “de las redes sociales están cometiendo delitos de suma gravedad, ante la inacción y el callado respaldo del gobierno nacional, de dirigentes y partidarios de La Libertad Avanza.

Hasta hoy solo se conocen denuncias penales provenientes de dirigentes kirchneristas. ¿Y el resto?  ¿Los abogados constitucionalistas que se lucen ante micrófonos y cámaras, no se animan a concretar sus saberes en denuncias? ¿Los jueces que intervengan, se animarán?

Esta política comunicacional del gobierno nacional y sus aplaudidores está poniendo en peligro la Patria toda, porque eso es lo que el anarquismo busca en todo el mundo, ya sea desde los extremismos de izquierda o derecha.

El Padre de la Patria, General José Francisco de San Martín nos dijo:

Cuando la Patria está en peligro todo está permitidoexcepto no defenderla”. 

Debemos recuperar la república vivida con democracia al servicio de una Patria que, finalmente, sepa del diálogo intensamente comprometido que supere diferencias y construya el bien común y la dignidad nacional y de todos sus habitantes.

Es hora de integrarnos, no de eliminarnos.

SAN LUIS. Julio 22 de 2025

IGUAL O PEOR

Desde 2007  vengo denunciando los gobiernos provinciales no cumplen con otorgar y garantizar a varias localidades sanluiseñas el tipo de gobierno municipal y cantidad de concejales que les corresponden a cada una.

Cuestiones que están determinadas en el Capítulo XXVI REGIMEN MUNICIPAL de nuestra Constitución Provincial  y reglamentadas por la Ley XII-0349-2004. Las formas de gobierno municipal son cuatro: Delegación Municipal, Intendente Comisionado, Comisión Municipal y Municipalidad con Concejo Deliberante.  Todo conforme la población censada; lo mismo que la cantidad de concejales cuando corresponde.

Para lo cual el artículo  4° de la citada ley expresa: “El Poder Ejecutivo determinará después de cada censo, los nuevos lugares donde corresponda Municipalidad, Comisión o Comisionado.”

Pues bien, cumplidos los censos de 2000, 2010 y 2022, ningún gobernador cumplió con este artículo, por consiguiente se convoca a elecciones municipales sin cumplir con la Constitución.

Ya me referido en muchas ocasiones a lo ocurrido anteriormente [1], hoy me refiero solo a lo más reciente.

1* Nota al Ministro Endeiza.

El 24 de junio de 2024, junto con el Esc. Eduardo G. Mones Ruiz por el Expte 7240760/24  le recordamos al entonces Ministro de Gobierno Endeiza, la obligación de cumplir con el Art 4° de la ley de Régimen Municipal. Además, con los datos oficiales  del censo 2022, detallamos el tipo de gobierno y cantidad de concejales que debía tener cada localidad. Días después, en una audiencia el ministro Endeiza expresó que estaba al tanto del tema por indicación del Director de Asuntos Municipales CPN Amondarain y que coincidía en un todo con lo expresado en la nota mencionada.

2* Convocatoria Electoral

El 30 de diciembre de 2024 se emitió el decreto 14010-MG-2024 convocando a elecciones para el 11 de mayo pasado. Con las firmas del Gobernador Poggi y del Ministro de Gobierno Amondaraín, quien reemplazó a Endeiza. Desagradable sorpresa al conocerla, ya que pese a los dichos de Endeiza, la convocatoria en lo municipal continuaba con la violación de la manda constitucional.

3* Los incumplimientos.

En primer lugar, el Poder Ejecutivo, Gobernador Poggi, no cumplió con el art 4°ya citado. De ahí que Nogolí y Beazley eligieron Intendente Comisionado en lugar de la Comisión Vecinal que les corresponde. Y se mantienen los siguientes errores en cuanto a cantidad de concejales:

  1.  Candelaria, El Volcán, El Trapiche, Luján, Buena Esperanza, Unión y Naschel, siguen con

cuatro concejales cuando les corresponde cinco.

  • Concarán, Tilisarao y Santa Rosa del Conlara continúan con cinco concejales, cuando les

corresponden siete.

  • La Toma y Quines siguen con siete concejales en lugar de los nueve que deben tener.
  • Juana Koslay sigue con nueve concejales cuando debe tener diez.

4* Destacable

Desde los Concejos Deliberantes de La Punta y Potrero de los Funes, surgieron peticiones  para que el gobierno convocara a elegir concejales adecuándose a la Constitución. Así La Punta eligió cinco concejales en este año y hará lo mismo en  2027 completando los diez que les corresponde. Potrero de los Funes eligió tres este año, llegando así a los cinco que le son propios.

Fue por iniciativa de los concejales, no por el cumplimiento de la obligación del Poder Ejecutivo Provincial, que no dio explicación alguna.

4* Silencio generalizado

Es lamentable el silencio que existe en cuanto este tema. Autoridades, legisladores, toda la dirigencia política están obligados a conocer el marco constitucional y la legislación que reglamentan sus tareas.  Se viola la constitución, se atenta contra la república, se pisotea a la autonomía municipal y los derechos civiles de muchos sanluiseños. ¿Por qué no hay más reacciones? Es una mezcla de ignorancia, autoritarismo, miedo e indiferencia .

Rescato la sanción de la ley XII.966-2017  propiciada por legisladores del radicalismo que lograron que El Trapiche, Potrero de los Funes, El Volcán y Carpintería sean ya Municipios. Pero esta ley no incluyó a las Comisiones Municipales, ni tampoco la cantidad correcta de concejales. Cosas, quizás, propias de la negociación parlamentaria; como si cumplir con la constitución sea un tema negociable.

Tampoco los medios de comunicación le han dado a esta inconstitucionalidad la importancia que tiene. Digo esto, porque entiendo que este tema no es noticia pasajera,  sino para una campaña persistente que lleve a que las autoridades respeten cabalmente las instituciones republicanas con democracia.

5* Pedido de Información.

Ante esta convocatoria irregular, y amparados en la Ley V-0924-2015 ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, con el Esc. Eduardo G. Mones Ruiz iniciamos el 17 de febrero pasado, el Expte 21070390/25 dirigido al Gobernador Poggi, pidiendo conocer “…las razones o los fundamentos legales que sostienen una convocatoria como la del decreto 14010/24, incumpliendo, violando la Constitución y la Ley de Régimen Municipal” y con ironía agregamos:  ”Hay acaso alguna legislación secreta  que le permite al gobernador y su equipo a dejar de lado la Constitución y la ley”.

El Gobernador tuvo un plazo legal de diez (10) días hábiles para responder un pedido así. No lo cumplió. Tras varias consultas se nos informó que el expediente fue girado a Asesoría Legal del Ministerio de Gobierno. Allí, el 17 de marzo, el Abogado Laborda Claverie, respondió diciendo que el día 20 de ese mes daría la respuesta.

Sin novedades, el 25 de marzo por Expte.7240760/25, con referencia al Expte 2170390/25; con el Esc. Mones Ruiz nos dirigimos nuevamente al Gobernador Poggi para reclamar por su falta de respuesta, recordándole que la Ley de Acceso a la Información Pública en su art. 10 define como grave la falta de respuesta, pasible de sanciones según los Códigos Penal y Civil de la Nación.

El dictamen de Laborda Claverie, si bien fechado el 20 de marzo, recién nos fue enviado por correo electrónico el 3 de julio. Una respuesta que debía darse en diez días hábiles llegó casi cuatro meses más tarde.  Ni el gobernador, ni el ministro, ni el asesor intentaron una disculpa o justificación por esa demora

6* La respuesta del Asesor Legal

Debo recordar que los expedientes citados, uno al ex Ministro Endeiza y luego dos al Gobernador, se refieren a autoridades y legisladores municipales. Los dos expedientes enviados al gobernador citan los anteriores, para que quienes deban responder conozcan todo el historial.  Recordándosele al Gobernador su juramento en cuanto a cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes y también, el art. 63 de nuestra Constitución que dice “En ningún caso y por ningún motivo o pretexto, las autoridades de la provincia pueden suspender la observancia de esta Constitución, ni la de la Nación o la efectividad de las garantías establecidas.”

El dictamen del asesor no se responde al tema que nos ocupa. Cita a la Constitución Provincial en los capítulos referidos a Cámara de Diputados, Cámara  de Senadores y Régimen Electoral. Cita también las leyes Electoral Provincial, de Actualización del Sistema Electoral, de Paridad de Géneros en ámbitos de representación política y de Procedimientos Administrativos. Ninguno de esos textos constitucionales y legales se refiere específicamente a lo requerido.

Nada dice el asesor del Capítulo XXVI de la Constitución que ordena lo municipal, nada dice de la Ley de Régimen Municipal; único tema de las presentaciones que debía dictaminar.

¿Será que no le enviaron todo el historial o que no lo leyó? Elude cuidadosamente el tema específico. Lo que entiendo surge de la imposibilidad de explicar o fundamentar el incumplimiento de la manda constitucional, buscando desviar la atención y así “salvar” al gobernador Poggi, al ministro Amondarain y a todos los que intervinieron en la promulgación del decreto 14010-MG-2024; de las responsabilidades que les son propias. Nada dice del Art. 63 de la constitución.

7* La continuidad

Esta cuestión y mis reclamos llevan ya años. Nunca nadie (gobernadores, ministros, jueces, intendentes, concejales, legisladores provinciales, dirigentes políticos oficialistas u opositores) dijo que estoy equivocado.  Nunca nadie inició acción alguna contra mis afirmaciones. Las respuestas han sido mayormente de silencio, contradictorias o con lamentables evasivas.

No estamos ante una cuestión menor, se destruyen el republicanismo, la vida democrática y los derechos civiles.  Y se evidencia con claridad la formación política del gobernador y de muchos de su equipo, en la escuela feudal y autoritaria de los hermanos Rodríguez Saá. Hay quienes creen estar por encima del marco legal.  Igual que antes, pero peor porque hoy se alardea de republicanismo y democracia.

Como se dice en El Gatopardo, “es necesario que todo cambie, para que todo siga igual”

SAN LUIS. Julio 14 de 2025


[1] En esta web pueden encontrar mucha más información dl tema.  https://www.tochimoreno.com.ar/category/elecciones-municipales/

DE REPÚBLICA Y DEMOCRACIA

Las reacciones surgidas tras la ratificación, por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de la condena a la ex presidenta Cristina Elisabet Fernández y otros en el “caso vialidad”, obligan a precisar conceptos que se están usando, a mi juicio, de modo equivocado ya sea por desconocimiento o por intencionalidad. Seguramente a causas de nuestra floja educación o de la baja calidad de nuestra política.

Centralidad institucional

El Artículo 1° de nuestra Constitución Nacional expresa: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución.”

Artículo fundante de nuestra vida como nación, que nos señala claramente lo que debemos conocer, amar y defender.

Argentina es una república.

República es una forma de organizar una nación, que, con antecedentes griegos, surge en el s.XVII, desde el liberalismo de John Locke, ampliado después por Montesquieu y otros.  Básicamente es el reconocimiento de la libertad individual, la igualdad ante la ley, la propiedad privada, el gobierno limitado. Esto último, buscando superar las monarquías absolutas y se traduce, básicamente, en instaurar tres poderes independientes, complementarios y con mutuos controles: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Como será de fuerte, importante y efectiva esta división de poderes que hoy hasta las monarquías absolutas y las peores dictaduras, crean simulacros de división de poderes obedientes de las órdenes de un ejecutivo dictatorial.

Democracia no es palabra usada en el texto constitucional, pero sí está incluida en varios de los tratados internacionales firmados por Argentina y que están incorporados a la constitución sancionada en 1994.

Se trata de lo que llamamos democracia liberal, adoptada por la gran mayoría de países y se asienta en la libertad individual; la igualdad ante la ley; con derechos a elegir y ser elegido en elecciones transparentes, libres, imparciales, auditables sin cortapisas; abierta al análisis crítico y propositivo de la ciudadanía. Todo, sin más límites que sus intereses y capacidades; sin violencia.

Esta sumatoria de república con democracia liberal, no es perfecta. Nada humano lo es. Pero está reconocida como la mejor forma de gobierno lograda hasta ahora por la humanidad. República es la forma organizativa de la Nación Argentina. La democracia liberal es el camino.

Esa unidad es la que nos rige y que debemos conocer, respetar, profundizar, defender. Advierto que no está siendo suficientemente bien enseñada a nuestras jóvenes generaciones.

La otra democracia

En contraparte, surgió en el siglo XX la idea de democracia radicalizada. Propuesta por Ernesto Laclau, filósofo argentino ya fallecido y su esposa Chantal Moffe, definidos ambos como post marxistas. Esa idea de democracia radicalizada los ha llevado a rechazar lo que llaman república burguesa  y la democracia liberal. Ideas con las que crean el populismo.

Desde este populismo aplauden a los gobiernos de Chávez y Maduro en Venezuela, Ortega en Nicaragua, Morales en Bolivia y de los hermanos Castro en Cuba. Laclau sostuvo también, que cuando surgen líderes como los nombrados, no deben existir limitaciones temporales ni de poder a sus gobiernos.

El sostén y aplauso populista a estos gobiernos dictatoriales y represores, me exime de mayores precisiones de la democracia radicalizada, propia de los totalitarismos ejercidos con violencia, fraudes, persecuciones, proscripciones, violación de derechos, el enriquecimiento dirigencial.

Nada que ver con nuestra organización nacional, que también peligra, por cierto, con el anarco capitalismo del presidente Milei.

Aquí y ahora

Cristina Fernández señaló a Laclau como su filósofo de cabecera, adhesión que se muestra claramente en su admiración y aplauso a los gobiernos que cité. Expresó su populismo en una síntesis categórica en un acto del Día de La Bandera en Rosario diciendo: VAMOS POR TODO. Que no es sino querer dominar o controlar al legislativo y a la justicia, característica inescindible del populismo allí donde esté. Cristina Fernández necesita de ese todo, porque su presidencia potenció lo que mostraron en Santa Cruz con su esposo Néstor Kirchner: el afán por enriquecerse desde las estructuras del gobierno. El vamos por todo, era el camino a la impunidad.

De a poco estos gobiernos kirchneristas comenzaron a ser denunciados por distintos delitos. La denuncia por administración fraudulenta contra Cristina E. Fernández y otros, que el martes pasado tuvo sentencia definitiva a nivel nacional, fue iniciada por Elisa “Lilita” Carrió en el 2008 y abarca los gobiernos de ese matrimonio entre 2003 y 2015. Las investigaciones de Jorge Lanata y equipo aportaron más pruebas.

Hay otras denuncias que transitan lentamente por la justicia.

Todas ellas deben ser investigadas hasta llegar a las instancias judiciales que correspondan. Si son muchas las denuncias, serán muchas las investigaciones. Muchas investigaciones no son persecución. Es búsqueda de verdad y justicia.

Cabe ahora, recordar que tanto Cristina Fernández como Néstor Kirchner, fueron convencionales constituyentes en 1994 con destacada participación en ella. Ambos juraron cumplirla como constituyentes y también como presidentes. Siempre, todo dentro de nuestra república con democracia.

Volviendo a este “caso vialidad” cabe destacar que en ningún momento su defensa objetó las leyes en juego, ni la integración de los tribunales.

La justicia necesita y exige pruebas y testimonios, de la acusación y de la defensa. Las primeras fueron muchas y de peso. Las de la defensa fueron calificadas por observadores, juristas y jueces, como escasas, irrelevantes, no pertinentes. Más bien discursivas. Nunca la defensa pudo refutar, destruir pruebas y testimonios de fiscalía.

Ante tanta evidencia, eludieron referirse a los hechos.  Pero … los contratos de obra se pagaron en su totalidad, las obras no fueron terminadas. Delito probado, no hay persecución. La inhabilitación no es proscripción vengativa, es lo que marca la ley para estos delitos comprobados.

Se cumplieron las tres instancias judiciales que corresponden, con más de una docena de jueces intervinientes. Las disidencias expresadas en las dos primeras instancias, fueron de jueces que pidieron más años de condena que los finalmente dados.

Insisto, todo de acuerdo al marco republicano y democrático con el que llegó a ser legisladora provincial y nacional, presidenta y vice presidenta de la nación. Instancias todas, en las que nunca repudió ese sistema, ni propuso cambiarlo. Al asumir sus distintas responsabilidades institucionales, juró siempre cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes. No lo hizo. Fue denunciada, investigada, juzgada y condenada. En igualdad de derechos y deberes como a cualquier ciudadano argentino. Así es en nuestra vida republicana.

Seguramente en sus ensoñaciones de líder nacional, popular y hasta latinoamericana, aspiró a una justicia como la cubana, venezolana o nicaragüense. No pudo, afortunadamente, construir un país como los nombrados, con todo mi respeto, cariño y solidaridad para con sus respectivos pueblos.

Las instituciones republicanas han hecho lo que deben, con plenas garantías constitucionales y legales. falta de argumentos que lo nieguen, surgen los agravios, las consignas equivocadas, la violencia. Los agravios son cabal muestra de carencia de argumentos. Y fueron dignamente ignorados por quienes los recibieron.

Dicen defender la democracia, no la de nuestra república. Más bien quieren destruirla para imponer la radicalizada populista. No hablan de república, porque no la quieren, aspiran al totalitarismo.

Todo, impulsado por quienes buscan zafar de sus delitos.

Vuelvo al inicio. Mucha culpa la tienen también la política y los gobiernos que permitieron la lenta, prolongada y lamentable decadencia de nuestra educación.

San Luis. Junio 12 de 2025