QUÉ PASA CON LA TONADA CUYANA

Allá por febrero de 2020 inicié una movida para que la Tonada Cuyana, sea declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Logro ya alcanzado por el tango, el fileteado y el chamamé.  Pandemia más cuarentena frenaron las acciones. No obstante, se logró lo siguiente:

  • La Universidad Nacional de San Luis la declaró así en diciembre de 2020.
  • La Municipalidad de Villa Mercedes, por gestión del concejal Pablo Muract hizo lo mismo en septiembre de 2021.
  • Se enviaron decenas de notas al Ministerio de Cultura de la Nación desde varias provincias, para inscribir la tonada cuyana en el Registro Nacional de Bienes Culturales.
  •  En octubre de 2021 participé de una reunión virtual con representantes de la Secretaria de Cultura de San Luis y autoridades del Ministerio Nacional.
  • En esa reunión se nos dijo, que todas esas gestiones no debían ser hechas por personas o instituciones privadas, sino por los gobiernos provinciales.
  • El 30 de noviembre de 2021 se aprobó en San Luis la ley II-1066-2021 (gestión del diputado Alberto Fara); el 9 de diciembre de ese mismo año se aprobó en San Juan la ley 2334.  Ambas con declaraciones similares. Del mismo modo la declaró Mendoza por ley 7589 en septiembre de 2006.
  • Cabe recordar que en 2015, hubo un proyecto de ley nacional con la misma idea presentado por varios diputados cuyanos, entre ellos la Dra. Arenas y el Lic. Lusquiños. Nunca fue aprobado.
  • Entre mayo y agosto de 2022 se reunieron, a través de la plataforma change.org más de mil firmas, la gran mayoría de San Luis, apoyando esta iniciativa.
  • Toda la documentación de la propuesta y de lo realizado se entregó a quien fuera hasta diciembre de 2023, Secretaria de Cultura Dra. Rapisarda. Luego se entregó el mismo material a los Ministros de Turismo y Cultura del actual gobierno provincial, Sres. Rigau y Álvarez Pinto.
  • Con estos ministros mantuve entrevistas en las que expliqué la idea, informé lo hecho y sugerí acciones que ayudarían a concretar la idea. Muchas palabras de coincidencia, pero con eso no hacemos nada, se necesitan acciones concretas y persistentes.
  • He enviado docenas de correos electrónicos a periodistas, autores y artistas de la música cuyana.  Sin alcanzar el objetivo de instalar el tema en toda la cuyanía hasta que se convierta en su gran   objetivo cultural.
  • Hasta el momento no se ha conocido iniciativa alguna por parte del gobierno provincial. No puedo saber si por decisión ministerial o por política gubernamental.
  • Hace meses se concretó en San Luis, una reunión de Cuyo Cultural. La información dada a conocer sobre lo hablado y acordado en ella, no incluyó nada de este tema.
  • Queda claro que la inacción gubernamental, para nada alienta la privada.

Tengo la certeza de que lograr este objetivo no es sólo un reconocimiento protocolar y amable a la máxima identidad musical de Cuyo, nuestra Tonada, sino que ello tendrá un fuerte impacto socio-económico al generar fuentes de trabajo para nuestros artistas, el turismo y la gastronomía. Afirmo ésto, a partir de ver cómo se aprovecha lo alcanzado por el tango, el fileteado y el chamamé.

Por todo lo aquí dicho, insto a quienes lean estas líneas que se interesen, se informen, se comprometan y empujen todo lo necesario hasta que nuestros gobiernos tomen la posta y lleven adelante esta aspiración.

Nuestro país tiene muchas urgencias importantes a resolver. Pero esta idea no requiere de grandes gastos presupuestarios. Solo gestión permanente, insistente y compromiso con la Señora de Cuyo, la Tonada.

SAN LUIS.  Septiembre 1 de 2025

Deja una respuesta