INSCRIPCION DE LA TONADA CUYANA EN EL INVENTARIO DEL MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACION

1.       EXPRESIÓN CULTURAL INMATERIAL

 .1 Nombre conocido:

      TONADA CUYANA.  Expresión musical propia de la Región de Cuyo – Mendoza, San Juan  y San Luis.

       Otros nombres:

       Suele llamársela simplemente como “tonada”, pero ésta sola palabra puede inducir a error habida cuenta de que existen otras expresiones musicales con ese nombre en otras geografías, por ejemplo, la tonada chilena.

       Además, en nuestro país se usa la palabra “tonada” para referirse a la forma de hablar propia de cada

       provincia o región.

       Para evitar confusiones, cuando hablamos de música en Cuyo, decimos “tonada cuyana”.

.2 Fecha o momento en que se desarrolla:

 El cantar representativo de la cuyanidad afloró allá por 1820, como una de las formas musicales que

 nacen desde la influencia musical española, la que a su vez tenía influencia árabe tras tantos años de

 esa cultura en  la península ibérica; más la incorporación de conceptos musicales americanos.  Juan  

 Draghi Lucero nos dice que en 1822, siendo gobernador de San Juan el Gral José María Pérez de

 Urdinena  trajo desde Bolivía, de donde era originario,  una banda de músicos. “Es fama que él se

 divertía viendo llorar a los sanjuaninos bajo la influencia de las notas tristísimas de la quena”. También los arrieros cuyanos que llegaron hasta Ecuador con sus recuas de mulas, trajeron elementos musicales de esa región.

Esta confluencia de ideas musicales, comenzó a expandirse por nuestro país, a partir de nuestros gauchos integrantes de los ejércitos  de la independencia, para tener su primera  “época de oro” a mediados del siglo XIX. Así es como varios investigadores han registrado tonadas que se vienen transmitiendo desde aquellos años.  Autores le  dicen al siglo XIX, el siglo de la tonada. A partir de 1880 experimenta el choque con la legada de las corrientes inmigratorias portadoras de otras costumbres y expresiones artísticas. En la región cuyana en esos años se  destaca, entre otros,  el  poeta popular mendocino Juan Gualberto Godoy.

Ya en siglo XX, década de los  ’30 y ’40, con la influencia de Buenaventura Luna e Hilario Cuadros, surge una “segunda época de oro”, para  tiempo después, diluir su presencia en el territorio nacional, refugiándose en Cuyo. Influye en ésta realidad, el que al no ser  música de baile, ni  “ comercial”,  no tiene mucha cabida en el mercado discográfico y festivalero.

En Cuyo, su patria, toda ocasión de encuentros de familia, de amigos – las juntadas –  o de serenatas, es propicia para cantar  tonadas cuyanas.  Esto es así, por cuanto es una expresión de canto intimista, sereno, suave, que no se baila ni se  acompaña  con palmas, sólo el “grito cuyano.   Esas características más su desarrollo familiar y amiguero la aleja del canto festivalero,   propio de otras dignas expresiones musicales argentinas.

.3  Actividades que la componen:

Por ser una expresión musical para canto, sólo se requiere, individual o grupalmente, el deseo de cantarle al amor, al terruño, a la patria, a la vida, al trabajo, a la misma tonada.  Esto último nos la muestra como un acompañante permanente más, en la vida de la población de Cuyo.

Inicialmente, la tonada no tenía una estructura determinada hasta que con el transcurso de los años se fue definiendo con predominio de una forma como compuesta de tres partes, con una introducción y dos preludios intermedios más el cogollo en la última estrofa o en el estribillo final.

Sus partituras son de buena exigencia para sus intérpretes guitarreros. Excepcionalmente,  se  la escucha sólo como instrumental.

La tonada es un canto lleno, a toda voz, el cantor debe ponerse a tono sin reticencias con la letra, entonando con todo el pecho, mientras las cuerdas que acompañan, se lucen en sus punteos. La tonada fue siempre la quita penas del cuyano.

Nos dice Juan Draghi Lucero, ”hasta hoy puede verse que no bien se le hacen los cariños al visitante amigo (mate con tortitas), se le pasa la guitarra para que cante tronadas, de esas de antes.”

En su forma común, los presentes acompañan con sus voces o con el “grito cuyano”, dando más sentimiento y  fuerza al tema.  Este grito cuyano ” es una expresión de júbilo, no estridente, que surge espontáneamente cuando los primeros acordes hacen que los presentes identifiquen una tonada o cuando las guitarras se lucen en un punteo.

Este “grito cuyano”, a cargo de los oyentes, puede ser una forma más  del “melisma”, expresión propia del canto árabe, que es uno de los elementos heredados por la tonada cuyana.

Por  lo dicho, estos encuentros familiares y de amigos, comienzan con una buena comida en la que se lucen los dueños  de casa.

Cuando el tema musical es dedicado a alguno de los presentes por medio del “cogollo”, el homenajeado debe “pagar”  con un brindis a los músicos.

.4   Elementos materiales que se utilizan en dichas actividades:

 No requiere de escenarios, juegos de luces o grandes equipos de sonido. Sólo un ambiente familiar, un paisaje acogedor, una sombra amable, la comida compartida, el vino cuyano. Siempre un grupo humano dispuesto a disfrutar y celebrar su relación   familiar o amistosa.

Instrumentalmente solo requiere cuerdas, fundamentalmente guitarras,  ocasionalmente requinto, también el guitarrón, instrumento incorporado en Cuyo y  de uso casi exclusivo en esta región.

Durante esa primera época de oro, era común que la interpretación acompañada también por arpa. No le son propios percusión, teclados,  ni vientos; si bien en los últimos años, nuevas generaciones de intérpretes los están incorporando.

Sus características han llevado a que gran parte de las primeras tonadas cantadas en Cuyo, no estén registradas, sino simplemente pasadas de cantor a cantor, de generación a generación. Algunas coplas antiguas han sido incorporadas a muchas tonadas más actuales, otras, han sido recopiladas respetando el texto originalmente recogido en las  investigaciones.

Generalmente la tonada consta de versos octosilábicos; para no alterar el ritmo en aquellas que tienen menos sílabas, se las suple con la prolongación de la última.    Excepcionalmente, las hay de mayores  sílabas, como la muy antigua y popular, La Tupungatina, que cuenta con once sílabas.

Sus versos pueden estar agrupados ya en cuartetas como en octavas o décimas, generalmente mediante la repetición de versos.

Nos dice “Cholita” Carreras de Migliozzi, que, si bien no hay patrones rígidos en la forma musical de la tonada, prevalece el de 6/8; pero que teniendo tanta riqueza en sus formas no son pocas las dificultades de representarlas en la nomenclatura musical.

La misma folcloróloga nos agrega:” Los preludios e interludios que preceden al canto, comúnmente llamados punteos, poseen una línea melódica bellísima, que sin duda le llega a la tonada de la canción andaluza.

Tradicionalmente ejecutados por un par de guitarras punteras en dúo de terceras paralelas (con acompañamiento de guitarra o guitarrón), los punteos permiten el lucimiento de los ejecutantes, que … los hay muchos, virtuosos y afamados por su excelente digitación y buen gusto musical.  Completan la melodía de la tonada los arreglos con que el dúo instrumental la adorna. Con ellos también se logra dar pie a la sucesión de tonos que realizan las guitarras de acompañamiento. Puesto que ella (la tonada) es un sentimiento, no es necesario que el autor o el intérprete posea formación musical. Los músicos y poetas anónimos que crearon las bellas tonadas que hoy enriquecen nuestro cancionero cuyano, no conocieron claves ni pentagramas. Y los cantores populares y guitarreros, artesanos de la tradición que las mantienen vigentes, no necesitan del solfeo ni de la teoría musical para interpretarlas. Ellos sólo saben de un corazón sensible, manantial de sus pasiones, y de un talento natural, vehículo de su sentir. Y al entregarlos en una to nada, entregan también el alma….  Ella es tan fiel al sentimiento, tan dúciles son sus formas, que sus compases pueden ostentar las cadencias de otras especies cuyanas. Así pues, hay tonadas que nos hacen sentir el sabor de la cueca, de la zamba, del estilo o del vals y las llamamos acuecadas, azambadas, estiladas o valseadas. Cuando advierto y disfruto de esta cualidad de la tonada, capaz de reflejar otros ritmos sin dejar de ser tonada, me parece que es una calandria, capaz de imitar el canto de otros pájaros sin dejar de ser calandria.”

.5 Grupos o personas que participan:

Como ya se dijo, lo fundamental es un grupo humano unido por familia, amistad, vecindad, trabajo,  que se reúne para celebrar o fortalecer los lazos que los unen.

Nuevamente acudimos a Cholita Carreras de Migliozzi: “Por ser la guitarra un instrumento capaz de producir armonía, exige musicalidad y destreza para pulsarla y requiere voces que se integren a esa armonía. El canto cuyano precisa pues, de un excelente solista o de dos buenos cantores unidos en un dúo de terceras. Es por eso que la tonada al igual que las otras  formas musicales cuyanas, jamás ha sido interpretada como canción masiva. Ella es una especie lírica de ejecución individual o a dúo, que va siempre enmarcada por los sones de un par de guitarras punteras y otras de acompañamiento  a las que pueden unirse el requinto y el guitarrón.”

La formación más usual es la de un dúo principal de guitarras  y voces, acompañadas por más guitarras, generalmente dos, que son las que “puntean”.

.6 Razones que motivan la realización de la expresión cultural:

La tonada cuyana  es una herencia musical fruto de la unión, en territorio de América del Sur,  del “cante jondo” español, que traía también elementos musicales árabes como el melisma; con el yaraví propio de los pueblos del Imperio Inca.

Nos dice María T. Carreras de Migliozzi que se llaman melismas a los agregados que la tonada acepta en el  canto y que realzan     el sentimiento que ella expresa. Consisten en expresiones que contienen ayes, síes y noes, herencia del canto  árabe a través de los españoles. Se los  intercala en las estrofas de la letra, el cantor los  vocaliza    acompañando los versos que manifiestan dolor o pena, conmoviendo aún más a los oyentes. Por   ejemplo, Ay, sÌ!, Ay, no!, Ay, de mí, Ay, qué tormento!, Ay, qué dolor!

 En una tonada que nos viene de 1874 escuchamos estos:

   “Si  otra tiene preferencia / que procede  en mi lugar/ me retiraré en ausencia / Si ayayay/ a llorar mi soledad// Allí me consumiré/ sin la menor esperanza / sufriendo que ya   más   no alcanza/ si ayayay/ mi suerte tan abatida!”

Infaltable en toda tonada cuyana e inexistente en cualquier otra expresión musical de Argentina y posiblemente del mundo  musical,  es el “cogollo”.  Un agregado casi al terminar la tonada, generalmente improvisado y  dedicado a alguno de los  presentes, dueños de casa, festejados u homenajeados.  Es el  único elemento de la tonada cuyana, que nace en el territorio cuyano, no heredado, ni influenciado por otras formas  musicales. Expresa la creatividad respetuosa y amable de los intérpretes para improvisar un cogollo de acuerdo al momento y los presentes. Mientras los cantores acuerdan en voz baja  el cogollo a dedicar, los guitarreros prolongan la tonada luciéndose con sus punteos.

No tiene una métrica fija, sino que ella depende de cómo el cantor adapta la música a lo que quiere expresar.  El cogollo no usa el tuteo, sino el respetuoso usted. Tampoco incurre en el doble sentido o grosería; como suele ocurrir en el “aro, aro” o las “relaciones” de otras expresiones musicales regionales.

Un diccionario nos dice que cogollo es “brote que arrojan los árboles y otras plantas” o “lo escogido, lo mejor”  o “retoño muy tierno y apreciado”. Por eso se afirma en la región cuyana que el cogollo es un brote  nacido del    corazón de los músicos para expresar el cariño, el afecto hacia alguna o todas las personas que se  encuentran en    la reunión.

Antonio Esteban Agüero – poeta mayor de San Luis – en su poema Digo las Guitarras cuenta el cogollo que  le fuera dedicado por un guitarrero en Villa de la Quebrada:

    “Poeta Agüero que viva / cogollito de cardón, / yo lo quiero porque dice / cosas de su corazón”

“Cholita”  Carreras, nos cuenta de muchos cogollos, uno de ellos es éste:

     “Amigo …….  Que viva, / cogollito de cedrón, / le dejamos la tonada / y también el corazón!”

 Los siguientes son cogollos muy antiguos recogidos por Draghi Lucero:

 “Reciba niña ……../verde cogollo de hortensia/ qué camino  traigo andado/ por llegar a su presencia/ Lo  digo con evidencia/ más fírme la he de querer/ pues aquí la viene a ver/ un rendido y fiel amante/ Aquí lo  tiene  adelante/ Bien lo puede conocer”

    “ Señor-a …… que viva / más lindo-a que usté no hay nadie’ el sol se para a mirarlo-a/ dando vueltas en   el  aire”

 Así, con elementos heredados y propios, nace en esta región del oeste argentino, la tonada cuyana,  tan propia  y  adecuada para celebrar el amor familiar, la amistad y el compañerismo, en un clima de tranquila y respetuosa felicidad y alegría, tan característrico de los habitantes de Cuyo.

.7 Lugares donde se practica:

Es propia de Mendoza, San Juan y San Luis, con menor influencia en La Rioja y oeste cordobés. Se canta   también allí donde la vida haya llevado a los cuyanos, ya sea para expresar su añoranza o celebrar el encuentro con otros, lejos del pago natal.

La provincia de Mendoza, declaró a la Tonada Cuyana como parte integrante del patrimonio cultural intangible de la provincia, mediante ley 7689 del 20 de setiembre de 2006.

La Universidad Nacional de San Luis, reconoce a la Tonada Cuyana como Patrimonio Cultural Inmaterial en su ámbito, mediante resolución Cons. Superior 179 del 17 de diciembre de 2020.

La Municipalidad de Villa Mercedes hizo lo propio en setiembre de 2021 (proyecto del Concejal (mc) Pablo Muract.

La provincia de San Luis por la ley II-1066-2021 del 30 de noviembre de 2021 la declaró de igual forma para el ámbito provincial.(proyecto del diputado)mc) Alberto Fara.

San Juan hizo lo mismo el 9 de diciembre de 2021 por ley 2334 F

1.8 Marque con X el ámbito* que corresponde a la manifestación cultural inmaterial. Puede marcar más de

       uno:

     Conocimiento o uso relacionado con la naturaleza y el universo.

X    Música, canto, danza o representación

      Saber o práctica artesanal tradicional

X   Tradición o expresión oral

X   Uso social, ritual o acto festivo

1.    INSTITUCIÓN QUE REALIZA LA IDENTIFICACIÓN

Enviado a título personal

2.    PERSONA QUE COMPLETA EL FORMULARIO

Nombre y Apellido:  

Dirección postal:   

Provincia:  SAN LUIS

Localidad:   SAN LUIS              C.P.: 5700

E mail:   

Tel:

Web: —

Facebook:

 Ocupación:

BIBLIOGRAFIA

  • Anales del Primer Congreso de Historia de Cuyo. Tomo VII –  Junta de Estudios Históricos Mendoza 1938.
  • CARRERAS DE MIGLIOZZI, María Teresa. EL FOLKLORE QUE YO VIVÍ. San Luis 1995.

                                                                               LA TONADA EN LA PCIA.DE SAN LUIS. San Luis. 2000.

  • DRAGUI LUCERO, Juan.  CANCIONERO POPULAR ARGEN TINO.  Anales del Primer Congreso de Historia de Cuyo.-  Junta de Estudios Históricos.  Mendoza 1938.
  • RODRIGUEZ, Alberto. CANCIONERO CUYANO (Canciones y danzas tradicionales= –   Anales del Primer Congreso de Historia de Cuyo . Junta de Estudios Históricos.  Mendoza 1938

********************************

……………………………………………………………….                                                      ……………………………………………………………….                                        ……………………………………………………………….

Firma                           Aclaración                                              Fecha